Los estudiantes del Alto Valle despertaron un creciente interés por la tecnología, luego de que el Centro de Educación Técnica (CET) 27 de Fernández Oro obtuviera el segundo puesto en la Copa Robótica Argentina 2025. Así, Río Negro busca actualizar la formación de sus docentes en un contexto de avances tecnológicos constantes, Inteligencia Artificial y con la particularidad de una región atravesada por la industria hidrocarburífera en Vaca Muerta.

La secretaria de Educación, Silvia Arza conversó con Diario RÍO NEGRO sobre las estrategias dentro de las aulas. La Provincia capacitó a 95 docentes en robótica y cultura digital con una visión a futuro, pero con el principal objetivo de desarrollar habilidades para adaptarse a un presente dinámico. La funcionaria remarcó que buscan acompañar a la comunidad educativa en su “proyecto de vida”. 

La competencia y el gran desempeño del CET 27 demostró que los estudiantes tienen interés en la tecnología. “Fue un evento realmente emotivo, donde se vio el trabajo en equipo, la creatividad que los chicos pusieron en resolver los desafíos de programación y de diseño de los robots. Eso, para nosotros, es el mejor indicador de que el camino del Aula Maker es el correcto», resaltó la funcionaria.

Por eso, ya se licitaron 20 Aulas Maker que se distribuirán a lo largo del territorio rionegrino, aunque aún faltan definir las localidades. “En cada Consejo Escolar va a haber una, eso es seguro. Estamos buscando el mejor lugar porque en algún lado va a ser una escuela primaria, en otros va a ser una escuela secundaria, en otros va a ser un Instituto de Formación Docente”, señaló.

¿Qué es un Aula Maker?

El primer Aula Maker se inauguró en la Escuela Primaria 293 de Cipolletti en mayo de este año. Representa un cambio fundamental en el enfoque educativo al transformar el espacio tradicional de aprendizaje en un laboratorio de creación, innovación y resolución de problemas.  

La funcionaria explicó que más que una sala con tecnología se trata de un entorno diseñado para fomentar la cultura del «hacer», donde los estudiantes no son solo receptores de información, sino protagonistas activos que diseñan, construyen y prueban sus propias ideas. Este modelo pone el énfasis en el aprendizaje práctico y la experimentación, integrando disciplinas como la programación, la robótica, el diseño y la electrónica de manera transversal. 

En 2026 continuarán con el plan de formación docente. (Gentileza)

El plan de formación para docentes, si bien está abierto a todos los interesados, comenzó priorizando a las escuelas con orientación específica en tecnología. La secretaria Arza explicó que el enfoque se puso en los estudiantes de los últimos años (tercero, cuarto y quinto) de instituciones con unidades curriculares de informática, trabajando directamente con los profesores a cargo de estas materias. 

Se estableció una serie de talleres en dos tandas: en la primera participaron 25 y en la segunda 70 profesores. El plan continuará en 2026 y se ampliará el alcance a toda la comunidad docente interesada en incorporar estas tecnologías en sus propuestas pedagógicas.

Para Arza, es primordial que la escuela acompañe los “proyectos de vida” y formar personas que puedan “participar activamente en la comunidad”. Sostuvo que las capacitaciones están pensadas para fomentar “la construcción de la ciudadanía digital” y que tanto estudiantes como docentes “puedan transformar el entorno”. 

Los desafíos de la educación: Inteligencia Artificial y el boom de Vaca Muerta


La titular del área de Tecnología Digital del Ministerio de Educación de Río Negro, Estefania Zurbrigk, comentó que “los desafíos de la educación son enormes”.

“La irrupción de la Inteligencia Artificial, la velocidad de los cambios tecnológicos y la particularidad de una región atravesada por la actividad petrolera y la dinámica de Vaca Muerta demandan formar estudiantes capaces de adaptarse, interpretar datos, trabajar con sistemas inteligentes y comprender el impacto tecnológico en la producción, el ambiente y la vida cotidiana”, señaló.

Destacó el “enorme compromiso y creatividad” de los profesionales de la educación de Río Negro para incorporar la cultura digital en la práctica pedagógica. “La tecnología no es un agregado, sino una herramienta que optimiza tiempos, mejora procesos y acompaña la vida cotidiana de estudiantes y docentes”, enfatizó.