El 97% de las personas no logra distinguir entre una canción creada íntegramente por inteligencia artificial y una compuesta por humanos, según una encuesta internacional realizada por Deezer en colaboración con Ipsos.

Este resultado, en un contexto donde la plataforma recibe diariamente unas 50.000 pistas generadas por IA —lo que representa el 34% de todas las entregas diarias—, evidencia la magnitud del fenómeno y la demanda social de transparencia en streaming y protección de los derechos de los artistas.

El estudio, publicado este 12 de noviembre, recogió las opiniones de 9.000 personas en Estados UnidosCanadáBrasilReino UnidoFranciaPaíses BajosAlemania y Japón. Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados no sabe si escucha música creada por IA o por humanos; el 71% se mostró sorprendido por su incapacidad para diferenciarlas y el 52% expresó incomodidad ante esta situación.

Deezer recibe diariamente 50.000 pistasDeezer recibe diariamente 50.000 pistas generadas por IA, lo que representa el 34% de todas las entregas musicales en la plataforma (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, el 80% considera imprescindible que las canciones generadas por IA estén claramente etiquetadas, mientras que el 73% de los usuarios de plataformas de streaming desea saber si los servicios les recomiendan este tipo de música.

En cuanto a la percepción general sobre la inteligencia artificial, el 98% de los encuestados escuchó hablar de ella y el 72% la utilizó, al menos, en alguna ocasión. Aunque el 55% siente curiosidad por la IA, solo el 19% la asocia con confianza.

Respecto a la creación musical, el 46% cree que la IA puede ayudarles a descubrir nueva música, pero el 51% teme que su uso generalizado derive en una proliferación de canciones genéricas y de baja calidad. Además, el 64% advierte sobre una posible pérdida de creatividad en la producción musical.

El 80% de los encuestadosEl 80% de los encuestados exige que las canciones hechas por inteligencia artificial estén claramente etiquetadas en los servicios de streaming (Imagen Ilustrativa Imagen)

La preocupación por la equidad y los derechos de los creadores es otro eje central del informe de Deezer. El 65% de los encuestados rechaza que se utilicen obras protegidas por derechos de autor para entrenar modelos de IA destinados a la creación musical, y el 73% considera poco ético que las empresas de IA generen nuevas canciones a partir de material protegido sin la aprobación explícita de los autores originales.

El 70% opina que la música generada íntegramente por IA amenaza el sustento de músicos, artistas y compositores actuales y futuros, y el 69% cree que las regalías por este tipo de contenido deberían ser inferiores a las de la música creada por humanos.

Medidas de transparencia y protección de derechos en Deezer

Ante este panorama, Deezer implementó una serie de medidas pioneras para garantizar la transparencia y proteger a los artistas. Desde principios de 2025, la plataforma cuenta con una herramienta propia de detección de música generada por IA, capaz de identificar contenido producido por los modelos generativos más avanzados, como Suno y Udio, y adaptable a nuevas tecnologías siempre que se disponga de datos relevantes.

El 70% de los usuariosEl 70% de los usuarios considera que la música generada por IA amenaza el sustento de músicos, artistas y compositores actuales y futuros (Imagen Ilustrativa Infobae)

En junio de 2025, Deezer se convirtió en la primera plataforma de streaming en etiquetar explícitamente las canciones creadas por IA, permitiendo a los usuarios distinguirlas fácilmente. Además, la compañía ha solicitado dos patentes para sus métodos de detección de firmas únicas que diferencian el contenido sintético del auténtico.

La protección de los derechos de los creadores es una prioridad para Deezer, que se mantiene como la única plataforma de streaming que ha firmado la declaración global sobre el entrenamiento de IA.

La empresa también decidió excluir automáticamente las canciones generadas íntegramente por IA de las recomendaciones algorítmicas y de las listas editoriales, con el objetivo de evitar que estas pistas diluyan el fondo de regalías destinado a los artistas humanos.

Según datos de Deezer, aunque la música generada por IA representa solo el 0,5% de las reproducciones en la plataforma, hasta el 70% de estas escuchas son fraudulentas, lo que ha llevado a la compañía a excluirlas del cálculo de pagos por derechos.

Impacto y desafíos para la industria musical

Hasta el 70% de lasHasta el 70% de las reproducciones de música generada por IA en Deezer son consideradas fraudulentas y quedan fuera del cálculo de pagos por derechos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El auge de la inteligencia artificial en la música plantea desafíos inéditos para la industria. El crecimiento acelerado de las pistas generadas por IA, la utilización de obras protegidas sin autorización y el riesgo de manipulación de reproducciones amenazan la sostenibilidad del sector.

El debate sobre la inclusión de estas canciones en listas y rankings junto a la música humana sigue abierto, ya que solo el 11% de los encuestados considera que deberían recibir el mismo trato en los charts.

Deezer, con sede global en París y presencia en más de 180 países, se posiciona como un actor pionero en la defensa de la transparencia y la equidad en el streaming musical.

Alexis Lanternier, director ejecutivo de la compañía, subraya: “Deezer ha liderado la creación de soluciones para la transparencia y la minimización del impacto negativo del contenido generado íntegramente por IA en el streaming musical. Los resultados de la encuesta muestran claramente que a la gente le importa la música y quiere saber si escucha pistas hechas por IA o por humanos”.

De cara al futuro, la industria musical enfrenta un reto de gran envergadura: un estudio realizado por CISAC y PMP Strategy, con la participación de actores clave como Deezer, estima que cerca de una cuarta parte de los ingresos de los creadores podría verse amenazada para 2028, lo que supondría una pérdida de hasta EUR 4.000 millones.