Unibaio, la startup ideada hace más de 10 años en la Universidad Nacional de Mar del Plata, ha desarrollado una tecnología innovadora que tiene como objetivo reducir el impacto ambiental generado por el uso de agroquímicos en las prácticas agrícolas
“Para nosotros es muy importante este reconocimiento que se hace a la ciencia y la tecnología de la Argentina a nivel mundial”, aseguró .
El reconocimiento llegó por una tecnología innovadora que tiene como objetivo reducir el impacto ambiental generado por el uso de agroquímicos en las prácticas agrícolas:
“Nosotros nos planteamos como hipótesis, es que más allá del producto, las plantas se defienden solas de los agentes externos para que no se usen agroquímicos que pueden ser tóxicos para la salud humana, buscamos reducir al mínimo posible y lograr que la plantas se defienden solas”, detalló la especialista.
Entre más de 1.500 startups participantes a nivel global, Unibaio destacó por su propuesta innovadora que busca impulsar una agricultura más eficiente y sostenible, consolidando a Mar del Plata y a Latinoamérica como referentes en innovación tecnológica aplicada al sector agroindustrial.
“Buscamos aprovechar los desechos de la industria pesquera. Esto también tiene que ver con la economía circular; se conjugan un montón de cosas que este premio nos ha dado”, aseguró.
Unibaio aun no es aplicado a nivel comercial pero finalizó su etapa de experimentación y se encuentra acordando con firmas, para, finalmente, salir al mercado.

La Dra. Vera Álvarez, directora del CONICET Mar del Plata y del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CONICET–UNMDP), fue distinguida por la FAO, una agencia de la ONU, y el World Food Forum como Innovación del Año 2025.






