Kicillof, funcionarios e intendentes del MDF

El gobierno bonaerense encara la etapa postelectoral con el objetivo de conseguir en la Legislatura el endeudamiento para el año 2026. Requerirá, para ello, los dos tercios de los votos tanto en Diputados como en el Senado y las negociaciones que se avecinan serán similares a las que se frustraron el tratamiento del proyecto de Presupuesto para este año.

Este miércoles habrá sesión en la Cámara de Diputados provincial y tomarán estado parlamentario los tres proyectos que Kicillof giró a la Legislatura la semana pasada: Presupuesto, Endeudamiento y Ley Fiscal Impositiva. A partir de mañana las negociaciones empezarán a tomar otro cariz. Hasta el momento, todo es estudio y algunas conversaciones informales en la dinámica legislativa entre el oficialismo y la oposición. Kicillof ya avisó que lo primordial es que la Legislatura autorice la toma de deuda. Es un proyecto que contiene diez artículos. Hay uno de ellos —el tercero— que crea el Fondo de Fortalecimiento de Inversión Municipal. Es de suma relevancia para los intendentes, tanto oficialistas como opositores y donde buscarán intervenir. El texto original establece que ese fondo se compone con la afectación de un 8% a la autorización de financiamiento del artículo dos que solicita un pedido de deuda nominado de hasta USD 1.990 millones. Algunos intendentes buscan que sea un monto fijo y no atado a la capacidad de deuda que consiga la administración bonaerense.

El ministro bonaerense, Carlos Bianco, ya planteó que ese camino no es posible. “Es un poco inconveniente —acceder a ese pedido— sobre todo por la situación en la que estamos”, deslizó el funcionario en las últimas horas. “La Provincia requiere ese endeudamiento para reforzar sus arcas y a partir de eso puede destinar una parte a los municipios, tal como está previsto. Si vos ponés un fondo fijo que no está vinculado a ningún tipo de recurso adicional, son fondos que va a tener que repartir la Provincia de su recaudación propia”, agregó.

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco (Aglaplata)

El contrapunto ya se desató el año pasado también con el proyecto de ley del endeudamiento y presupuesto para el 2025. En ese momento, no hubo acuerdo y la provincia transcurrió todo el año con el Presupuesto y la Ley Fiscal prorrogada; además de que no tuvo chances de salir a tomar nueva deuda para rollovear vencimientos.

En los primeros análisis del proyecto de endeudamiento hay algunas posiciones encontradas dentro del propio oficialismo. Un intendente que sigue de cerca las conversaciones y forma parte de la estructura del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de Kicillof, deslizó que el pago que tiene que afrontar la Provincia el año que viene obligará a la administración a salir a tomar deuda. En la fundamentación del proyecto se establece que la proyección financiera para el bienio 2025-2026 es que la Provincia deberá afrontar servicios de deuda por un total de USD 4.321 millones, una cifra que incluye tanto los compromisos asumidos en 2025 como los previstos para 2026. De este monto, casi USD 2.700 millones corresponden a amortizaciones de capital y que para el año 2026, los servicios de deuda estimados alcanzan los USD 2.545 millones, a los que se suman los pagos ya realizados durante 2025 a través de diversas fuentes de financiamiento.

El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, al momento de presentar el Presupuesto ante intendentes

En el kirchnerismo reconocen la necesidad de afrontar los pagos de deuda, pero en lo que refiere a la creación de un Fondo de los intendentes, admiten que debe ser algo fijo o bien ese porcentual original de 8% debe ser mayor. “Si aprobamos el proyecto como está y el Ejecutivo decide solamente aplicar el endeudamiento establecido en el artículo uno, directamente no habrá recursos para el fondo a los municipios”, advierten en el kirchnerismo. El artículo uno del proyecto a discutirse también solicita un endeudamiento por hasta USD 1.045 millones “afectado a la cancelación de servicios de deuda futuros” y nada planta sobre la creación de un fondo a municipios.

En el pedido de endeudamiento estará parte del nudo de la negociación. Para su aprobación, el oficialismo requerirá de los dos tercios de los votos en ambas cámaras; mientras que para el Presupuesto y la Ley Fiscal se aprueba solo con mayoría simple: una condición que los negociadores del peronismo en la Legislatura ya dejan correr que conseguirán sin mayores problemas, con los votos propios, algunos aliados y antes del recambio legislativo del próximo 10 de diciembre. El cálculo cambia para los dos tercios.

Tras la entrada de los proyectos, la semana que viene se buscará emitir dictamen en las comisiones de Presupuesto e Impuesto. Allí hay mayoría del peronismo que todavía se llama Unión por la Patria. Si se obtiene despacho de mayoría a favor, el plan es que se convoque a una sesión en Cámara baja para la semana del 26 de septiembre. Hay algunas posiciones más escépticas que hablan de que el paquete de leyes se podría tratar el 5 de diciembre; caso contrario será con la nueva composición legislativa. Allí, el peronismo —de mantenerse unido— tendrá quorum propio en el Senado y primera minoría en Diputados. Pero, coinciden en la Legislatura, el arribo de los nuevos legisladores dilatará los tiempos establecidos. Además de todo, Kicillof precisa que la Ley Fiscal 2026 se apruebe antes de fin de año para emitir las partidas impositivas para enero del 2026 bajo las escalas que se enmarcan en el proyecto de ley.