El intendente de Pehuajó, Pablo Zurro, también salió al cruce de Patricia Bullrich y Manuel Adorni tras sus anuncios relacionados a las inundaciones en el oeste bonaerense. Acompañó el reclamo de Gabriel Katopodis luego de que Javier Milei dejó abandonada la obra del Plan Integral Cuenca del Río Salado que permitiría evitar este tipo de tragedias. En paralelo, enumeró las más de 300 viviendas, una línea de media tensión, seis intervenciones en escuelas y el abordaje integral de barrios enteros que el gobierno nacional dejó a la deriva.

Bajo el mensaje “Pehuajó también existe”, Zurro cuestionó la modalidad con la que la ministra de Seguridad, junto al nuevo jefe de Gabinete, abordaron una problemática que data de principios de año. No convocaron a su partido, que cuenta con más de 80 mil hectáreas entre inundadas y anegadas. Plantearon instalar un centro de operaciones en 9 de Julio, municipio gobernado por el PRO y que se encuentra en peores condiciones que cualquier otro, con casi 120 mil hectáreas comprometidas por el agua.

También estarán Carlos CasaresBragado General Viamonte. Llama la atención que tampoco sea parte de la conversación Bolívar, con 100 mil hectáreas bajo agua. O 25 de Mayo con más de 87 mil. Ambos distritos gobernados por partidos enfrentados a La Libertad Avanza.

“Bullrich hizo pie en 9 de julio y dispuso asistencia para Bragado, Carlos Casares y Viamonte, y a Pehuajó lo dejó afuera por ideología”, denunció el intendente en diálogo con Buenos Aires mientras cuenta que la actividad en los campos de la zona se ve afectada desde comienzos de año por las precipitaciones que duplican los parámetros normales.

“Nosotros estamos con muchísimo trabajo propio, con máquinas nuestras, ordenados como siempre, pero con las mismas lluvias que 9 de julio y Carlos Casares, arriba de 1300 milímetros”, puntualiza para señalar lo que considera una “discriminación por ideología” por parte de la gestión mileísta.

La discriminación a Pehuajó

Zurro detalló que Milei dejó inconclusas más de 200 viviendas del Procrear, las mejoras en los accesos San Martín y Kirchner sobre la Ruta Nacional 5 a cargo de Vialidad Nacional, una inversión por encima de los 500 millones de pesos para restaurar todo el edificio de Escuela Secundaria N°7 Ex Normal, y otra superior a los 310 millones para contar con una línea de subtransmisión y una subestación de 33 kilovatios.

Como contrapartida, la Provincia presentó en su presupuesto la edificación de un nuevo Centro de Atención Primaria de la Salud para Pehuajó o 21 viviendas en el Barrio Mujica. Al mismo tiempo se está construyendo un terraplén de defensa en la cuenca del Río Salado, la nueva planta depuradora de líquidos cloacales y nuevos pozos de agua potable, entre otras tareas.

Pero el epicentro de la atención está puesto en todo lo referido al Plan Hídrico Cuenca del Río Salado. Zurro tomó la posta de la desmentida pública que realizó Katopodis, ministro de Infraestructura, ante las imprecisiones de Bullrich y Adorni acerca de la competencia nacional y las obras paralizadas a principios de 2024. Esa decisión de Milei truncó la posibilidad de que el gobierno provincial realice las tareas que sí le corresponden en la cuenca.

Para el intendente “no hay controversias sobre lo que debe hacer la Nación y lo que debe hacer la Provincia”, respecto a la cuenca, aunque asegura que el gobierno nacional “sale a poner plata ahora, apretada por las sociedades rurales”.

“En la época de Cristina y de Néstor se avanzó mucho, en la época de Axel Kicillof se avanzó también, ahora, hay obras nacionales que hace dos años que las pararon”, explica el jefe comunal que vuelve a apuntar a Bullrich al decir que la ministra de Seguridad “no tiene idea de agua”. “Yo puedo hablar con autoridad sobre el tema, nunca le tiré agua a nadie, nunca permití canales de agua clandestinos y tengo hechos varios reclamos en provincia, que, si bien son lentos, forman parte de un consenso y se ha trabajado muchísimo”, detalló Zurro.

La ministra, ahora elegida senadora nacional, había dicho que la Nación desplegará fuerzas en la provincia de Buenos Aires y aclaró que no se puso en contacto con Axel Kicillof para coordinar tareas. “Si el gobierno provincial quiere ir será bienvenido”, chicaneó. La realidad es que la Provincia encabeza una mesa de trabajo con todos los municipios afectados y mantiene reuniones periódicas de forma quincenal.

Zurro no fue invitado a la recorrida que el gobierno nacional organizó para este fin de semana en los distritos más afectados más afectados por las inundaciones, pero eso lo tiene sin cuidado. “No voy a donde no me invitan, y primero que paguen lo que nos deben”, se descargó con Buenos Aires/12.

“Pehuajó no solo no recibió ayuda del gobierno nacional, si no que nos dieron de baja programas. Nos bajaron las ayudas a las escuelas, y dejaron casas construidas al 15 por ciento. Lo que hizo la Nación fue cerrar Pehuajó”, denunció Zurro que, en línea con las denuncias públicas que viene haciendo el gobierno provincial, asegura que la deuda de la Nación con la gestión bonaerense asciende a los 12 billones de pesos y que esa retención representa “un robo a los provincianos”.

En este sentido, detalló que esa deuda que el gobierno de Javier Milei tiene con la provincia, se traduce en recursos que no llegan al municipio y que, en el caso de Puhajó, representan un monto “equivalente a dos presupuestos locales”. “Es una verguenza”, sentenció.

Con todo, fue uno de los intendentes de la subregión A3 que redactaron en el marco de los Comités de Cuencas Hídricas para reclamar por el avance de las obras paralizadas al ministro de Economía, Luis Caputo.

En este sentido, el intendente de Carlos Casares, Daniel Stadnik detalló que el pedido específico es para que se aplique el sistema de mitigación de desastres agropecuarios para exenciones de gravámenes en cuanto a ganancias, el reinicio de las obras del dragado del río Salado, y que se aplique el fideicomiso de infraestructura hídrica que nación no lo ha derivado a las provincias.

“Además, le pedimos la asignación de recursos económicos extraordinarios en partidas que no sean reintegrables porque en estos distritos el que mayor porción se queda de la renta agraria es el gobierno nacional”, agregó Stadnik.

Las obras paralizadas en Pehuajó

En 2025, las lluvias duplicaron, en algunos casos el promedio anual. Son más de 1.900 milímetros en los últimos doce meses cuando la media está por debajo de los 800. En Pehuajó llovieron más de 430 milímetros entre enero y febrero, descendió a sólo 100 juntando mayo, junio y julio, y volvió a repuntar con más de 100 milímetros tanto en agosto como en septiembre.

Desde que comenzó esta situación caótica, el gobierno provincial fortaleció el funcionamiento de los comités de cuenca. La cuenca del Río Salado está divido en nueve subregiones, cada uno con su comité coordinador de tareas. Así, cada 15 días hay un encuentro presencial, más allá de la coordinación de tareas diarias. Esta semana fue la primera vez que un representante del gobierno nacional se sumó a las reuniones.

De las más de 2.300 obras que Milei frenó en el país, mil están en territorio bonaerense. Pehuajó no escapó al abandono libertario, que allí paralizó 91 viviendas del Programa Casa Propia que contaba con financiamiento del ex Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación. También otras 24 del Programa Reconstruir, 4 en Pehuajó, 6 en Madero y 14 en Mones Cazón, todas localidades del distrito. También se agregan a ese recuento las 32 viviendas de un complejo habitacional que iban a ser entregadas en comodato a adultos mayores complementadas con galerías, quinchos con parrilla, huerta orgánica, SUM de 100 metros cuadrados, gimnasio al aire libre, área de juegos didácticos y área de mantenimiento y limpieza pensado en forma conjunta entre el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación y el PAMI.

La lista sigue. Por convenio con el Procrear, que la Nación terminó de discontinuar en junio de este año, estaban en construcción 153 casas del Barrio Mujica y 66 en el edificio proyectado en Artigas y Balcarce con departamentos para personas jóvenes y adultos. En total, 366 unidades quedaron en el camino.

En el plano educativo, el municipio firmó un convenio tripartito en marzo de 2022 por 6 obras. Se trata de la ya mencionada restauración de la Escuela Normal, así como la puesta en valor del gimnasio del Colegio Nacional que incluía la readecuación de instalaciones sanitarias, rediseño de acceso, un nuevo playón descubierto y gradas. Casi 150 millones de pesos que no llegaron.

A estas dos se le agregan, la puesta en valor del edificio del Instituto Superior de Formación Docente N°13 por 90 millones de pesos, el nuevo edificio de la Escuela Secundaria N°8 del Barrio Guglielmino había empezado a construirse, la puesta en valor de la Escuela Sarmiento y la construcción del Centro de Desarrollo Infantil del sudoeste en el mismo barrio.

El recorte del gobierno de Milei incluyó el freno en la ejecución del conjunto de obras financiadas por la SISU para la Integración Sociourbana del Barrio Cumba. Consistía en la intervención de redes cloacales y agua, iluminación, arbolado, veredas y hasta la red de gas. Mismas tareas estaban aprobadas por los barrios Progres, Villa Radizzi y Santa María.

 

Y, en lo que respecta a Vialidad, no sólo las obras a la vera de la Ruta Nacional N°5 quedaron truncas. Las dársenas de aceleración y desaceleración en los accesos a las localidades de Guanaco, Paso y Madero, así como la nueva entrada en el Acceso Güemes de la Ruta Nacional N°226, tampoco vieron laluz.