El Accidente Cerebrovascular (ACV) es considerado una emergencia que requiere atención inmediata, ya que puede afectar significativamente la calidad de vida o representar un riesgo para la misma. Reconocer sus síntomas y actuar con rapidez puede marcar una gran diferencia en el pronóstico.
¿Por qué se produce un ACV?
El Dr. Roque Daniel González, cardiólogo, especialista en rehabilitación cardiovascular, indicó en LV12 que es “la segunda causa de muerte y hay que entender la importancia que tiene porque es algo muy peligroso. Se produce tanto por la ruptura de un vaso o bien porque se tapa ese vaso: puede ser producto de la hipertensión o del fenómeno de obstrucción de las arterias por los hábitos de la vida moderna”.
Tipos de ACV
El profesional explicó que está “el hemorrágico, que es cuando se rompe el vasito, la gente lo llama derrame. Y después el isquémico, que es cuando el vaso se tapa y deja de llegar la sangre”.
“El más habitual es el isquémico en todo el mundo. El hemorrágico es el menos frecuente y el más grave”, agregó.
Malos hábitos
Antes de concluir, González dijo que “es muy importante que la población entienda que el síntoma es llegar tarde. No nos preocupamos antes con todos estos factores que nos llevan a esos cuadros: vida sedentaria, fumamos, sobrepeso, nos alimentamos mal, estamos estresados y dormimos mal. Entonces, el mensaje para remarcar es vivir mejor, comer más sano, nos cuidemos a nosotros y a nuestra familia e hijos para que el día de mañana sean adultos con menor riesgo de sufrir esta enfermedad”.

Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), un día especial para informar y concientizar a la comunidad acerca de esta enfermedad que actualmente es la principal causa de discapacidad en personas adultas.






