Factoring para todos. El sistema que permite a las empresas vender sus facturas pendientes de cobro a cambio de liquidez se “democratiza”. Son palabras del presidente de la Asociación Española de Factoring (AEF), Carlos Dalmau. La asociación, junto a las principales entidades bancarias y la Administración Pública, ha impulsado Inblock, una plataforma basada en tecnología blockchain que permite compartir información y verificar la validez de las facturas. Primero, se comprueba si han sido declaradas a la Agencia Tributaria (AEAT) —es decir, si son auténticas—; y segundo, si ya han sido negociadas por otra entidad. Esto, explican desde la AEF, permite reducir el riesgo de fraude para las empresas y entidades que ofrecen estos servicios de financiación, lo que se traduce en mejores precios y en un acceso más amplio del factoring —hasta ahora reservado a grandes compañías— para pymes y medianas empresas. Desde la asociación aventuran que en los próximos 5 años, InBlock permitirá un volumen de crecimiento del factoring en España de entre el 15% y el 30%. MÁS INFORMACIÓN ¿Cómo influirán las tecnologías en el mundo del ‘factoring’? Bajo la guía de la división tecnológica de la consultora Ernst & Young (EY), en el proyecto han participado hasta diez entidades asociadas a la AEF: CaixaBank, Santander, BBVA, Sabadell, Kutxabank, Unicaja, Laboral Kutxa, Cajamar, Cesce y BFF. Las cuatro primeras han comenzado a utilizar Inblock con sus clientes desde el 1 de octubre, y se prevé que el resto se incorporen entre este año y el próximo. La presentación de la plataforma ha tenido lugar este lunes en las oficinas de EY en Madrid. Enrique Fernández Albarracín, socio responsable del proyecto, ha destacado que se trata de la primera vez que las entidades financieras se ponen de acuerdo para compartir información. Eso sí, ha insistido en la seguridad que ofrece la tecnología utilizada: el blockchain. “El dato es anónimo, está encriptado, todo se registra y nada se borra”, ha explicado el consultor. Esta misma tecnología es la que utilizan las criptomonedas, precisamente por su capacidad para garantizar la trazabilidad de cada operación y evitar cualquier manipulación o pérdida de datos. La plataforma ha pasado el escrutinio de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y del resto de autoridades financieras, ha subrayado Fernández. “Es completamente seguro y guarda todas las evidencias necesarias para rastrear posibles ataques tecnológicos”. Carlos García Casas, secretario general de la AEF, ha señalado la gran paradoja del sistema: una transparencia total basada en el anonimato del dato. “La plataforma permite conocer si una factura ya ha sido negociada con otra entidad y si la tiene la Agencia Tributaria”, ha explicado. Sin embargo, ha incidido, las entidades solo podrán acceder a la información que posean otros bancos y a los datos de la AEAT sobre la factura que deseen validar. Un punto clave del proyecto ha sido el acceso a la información de la AEAT, que dispone de los registros de las facturas declaradas por las empresas y permite comprobar su existencia real. Desde 2017, la AEAT recibe todas las facturas emitidas por las compañías que facturan más de seis millones de euros en un plazo máximo de cuatro días desde su emisión. Con Veri*Factu, la Administración dispondrá de la misma información a partir de enero de 2026 para las empresas más pequeñas y desde junio del mismo año para los autónomos. Inblock, aseguran desde la AEF, “es percibido por la Administración como un aliado para impulsar la factura electrónica”. El consentimiento de los clientes para que los bancos y la Agencia Tributaria (AEAT) compartan la información sobre sus facturas ha sido un elemento clave del proyecto. Cada empresa o autónomo debe autorizar expresamente a Inblock para que sus datos puedan ser utilizados en la plataforma. El servicio, han destacado desde la AEF, no supone costes adicionales para los clientes de factoring. La Asociación Española de Factoring (AEF) es una entidad sectorial que agrupa a la mayoría de las compañías y bancos que ofrecen servicios de factoring y confirming en España. Según sus datos, esta herramienta de financiación ha alcanzado un volumen de 266.000 millones de euros en 2024, equivalente al 17% del PIB. En Europa, España ocupa el quinto lugar por volumen de actividad.