El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) utiliza un software de inteligencia artificial para identificar los rostros de los migrantes. Expertos en ciberseguridad y derecho advirtieron sobre los riesgos por la utilización de estos recursos para identificar rostros y rastrear publicaciones en redes sociales.

La seguridad de los migrantes en peligro con las tecnologías de ICE

En diálogo con Telemundo, Luis Noguerol, miembro del Departamento de Comercio de EE.UU., especializado en ciberseguridad, expresó: “Es posible y no es nuevo que puedan rastrear a alguien a través del reconocimiento facial del teléfono celular, tablets o dispositivos móviles”.

También brindó algunos consejos, entre ellos “ser muy cuidadoso” con las publicaciones en redes sociales. Asimismo, dijo que “a través del usuario se puede conseguir el dispositivo del cual subió el posteo”.

Por otro lado, Joseph Malouf, abogado constitucionalista, comentó que es “muy peligroso” que esta tecnología esté en manos de un gobierno o agencias “que no controlan su propia autoridad y los límites que debe tener”.

El abogado remarcó la peligrosidad: “El riesgo aquí es que puedan investigar a ‘enemigos’ políticos o a cualquier persona sin tener que dar alguna justificación legal sobre estos procedimientos”.

La tecnología que ayuda a ICE a detectar migrantes

Clearview AI es la empresa encargada de proporcionar la tecnología de reconocimiento facial que ayuda a los agentes y cuyo contrato costaría alrededor de nueve millones de dólares.

En un contexto migratorio agitado, el ICE realizó una inversión inicial de casi US$4 millones en software de este tipo. En un principio, la tecnología era para investigar supuestos ataques contra sus agentes y en casos de explotación infantil, según Forbes.

Clearview no ha preguntado a las empresas de redes sociales, ni a nadie, si podía recolectar imágenes personales
Clearview no ha preguntado a las empresas de redes sociales, ni a nadie, si podía recolectar imágenes personalesGetty Images

El programa funciona de manera sencilla para identificar a las personas que han agredido a agentes: compara imágenes con una enorme base de datos de fotos extraídas de redes sociales y otros sitios webs público.

Clearview AI se vio envuelta en varias polémicas, ya que recibió multas de más de US$20 millones por parte de varios organismos reguladores, tanto del Reino Unido como de Europa, por infringir las normas de privacidad al extraer masivamente imágenes de rostros de personas sin su consentimiento, según European Data Protection Board.

Las investigaciones de ICE en las redes sociales de los migrantes

Además del uso del reconocimiento facial, el ICE planea fortalecer su vigilancia digital. Documentos obtenidos por Telemundo revelan la contratación de especialistas que operarán de forma continua para monitorear redes sociales como Facebook, X, TikTok, YouTube, Instagram y Reddit.

El ICE amplió sus investigaciones en redes sociales de los migrantes y activista
El ICE amplió sus investigaciones en redes sociales de los migrantes y activistaICE

El objetivo oficial es “identificar, investigar y localizar a personas que representen una amenaza para la seguridad pública o nacional”. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos advierten que esta vigilancia podría derivar en un monitoreo masivo de migrantes y activistas.

“El ICE emplea diversas formas de tecnología para investigar presuntas actividades criminales y apoyar los esfuerzos de las fuerzas del orden, para respetar al mismo tiempo las libertades civiles y los intereses de privacidad“, detalló un portavoz de la agencia al medio mencionado.

En ese sentido, aseguró que existe cooperación en esta área con otros organismos federales de aplicación de la ley, para identificar a los individuos que “emplean contramedidas para inhibir la capacidad del ICE de localizarlos”.