En el tramo final de la campaña, Hernán Reyes, candidato a diputado nacional por la Coalición Cívica en la Ciudad de Buenos Aires, se refirió a los desafíos institucionales que enfrenta la Argentina, los errores que observa en el Gobierno actual y las reformas que, según considera, deberían ser prioridad en el Congreso. En una entrevista con Infobae en vivo, el legislador porteño cuestionó con dureza el rumbo del oficialismo y planteó la necesidad de una discusión más amplia sobre el modelo de país.

Hoy el 90% de las campañas electorales están enfocadas en lo digital”, señaló, aunque no dejó de advertir que los temas que atraviesan el presente argentino exceden lo virtual. Para graficar el clima social, enumeró episodios recientes que, según su lectura, reflejan el estado de situación: “Primero fue el audio de ANDIS, después lo de Fred Machado, ahora el mal pase con Trump”. En ese marco, aseguró que “la gente en la calle está mal”, y relató que dedica al menos dos horas diarias a caminar solo por distintos barrios. “Hablo, escucho, siento que hay mucha bronca con el Gobierno nacional y también mucho descreimiento. Me encuentro con eso, con personas que le hablan a los últimos 20 años de fracaso”, afirmó.

Ante ese escenario, Reyes sostuvo que su propuesta se basa en “cambios, aun en el dolor”, y en la construcción de una salida con sentido colectivo. “La gente tiene que preferir a quién votar. Yo les digo que me voten a mí, a la Coalición Cívica. Estamos afrontando otra vez problemas de corrupción en la Argentina”, expresó.

El diputado porteño puso el foco en lo que considera una de las principales preocupaciones del momento: “La mayor preocupación hoy tiene que estar vinculada a la corrupción. La mayor decepción está en el engaño. La corrupción es una tragedia: se llevan lo que no es de ellos a su bolsillo y dejan a un chico con discapacidad, o a un hombre sin vivienda, o una ruta sin terminar”. Frente a ese diagnóstico, planteó la necesidad de que “alguien ponga un freno” desde el Congreso. “Si no está la Coalición Cívica en el Congreso, ¿quién va a levantar la voz?”, se preguntó, y recordó que el espacio pone en juego cuatro bancas en esta elección.

El legislador porteño afirma que el país atraviesa un ciclo de decepción social y descreimiento político

Reyes también cuestionó la gestión de Javier Milei, a quien acusó de haber concentrado todos sus esfuerzos en el plano económico, dejando de lado los otros aspectos de la vida institucional. “Milei que venía a patear todo, solo se enfocó en lo económico, con muchos errores. Todo lo demás lo ratificó”, lanzó. A su vez, advirtió que el oficialismo corre el riesgo de incumplir normas sancionadas por el propio Congreso. “Mañana promulga la ley del Garrahan. Si saca un decreto diciendo que no la va a cumplir, no sé qué hacemos. No respeta el orden constitucional. Si le ponemos un límite, después del 26 va a cambiar, pero tiene que haber equilibrio. Hay que fortalecer esa idea”, manifestó.

El legislador remarcó que el país necesita avanzar en tres reformas estructurales: “La previsional, la tributaria y la laboral”, aunque reconoció que las discusiones no serán sencillas. “Sospecho que no nos vamos a poner de acuerdo fácil. Si el Gobierno viene con una reforma laboral que desproteja al trabajador, vamos a estar en un problema. Ahora, si genera dinamismo de la economía, vamos a estar. No le tengo miedo a esas discusiones”, aclaró.

En el plano político, Reyes reflexionó sobre el quiebre de Juntos por el Cambio. “Tiene una explicación que tiene que ver con la implosión del espacio y la imposibilidad de reencontrarnos. También tiene que ver con una idea de renovación. En el futuro deberíamos poder reencontrarnos. Me gustaría estar en esa reunión. Hay que construir. La sociedad lo pide”, dijo, y planteó que ese proceso podría darse de cara a 2027. “Queremos reunirnos con todos los que podamos para que no pase lo que está pasando ahora”, expresó.

Sobre el vínculo con La Libertad Avanza, diferenció su visión de la del oficialismo y cuestionó el enfoque del Gobierno sobre el ejercicio del poder. “Nuestra generación tiene que asumir que uno de los problemas en los que nos metimos todos es que velocidad es sinónimo de poder político. Lo que tenemos que hacer es tomar decisiones profundas y sostenidas en el tiempo. Hay que terminar con los espejitos de colores y las soluciones a corto plazo”, advirtió.

Por último, Reyes fue crítico con la política exterior del Gobierno y, en particular, con los cambios de alineamiento internacional. “Pasamos de estar a upa de Maduro al acuerdo con Trump de manera automática. Creo que eso es un tiro en los pies para Argentina. Discutamos lo que nos conviene como país, lo que nos conviene económicamente. Discutamos los recursos naturales. Eso puede traernos problemas a futuro. Si no tenemos un concepto de Estado Nación, podemos tener un problema de desarrollo”, concluyó.