Diego Pando es CEO de Aesa, uno de los mayores empleadores del sector hidrocarburífero de la mano de las obras en ingeniería y construcción. El directivo es contador, trabajó casi 17 años en YPF y lidera Aesa, dos empresas ligadas ya que la petrolera es socia controlante, desde 2021. En este contexto, el Plan 4×4 de YPF cobra un sentido de compromiso relevante para la proveedora.
“El 4×4 que impulsa YPF, Aesa lo desarrolla para YPF y contribuimos a los objetivos y apuntamos a ayudar a esas exportaciones por más de 30 mil millones de dólares”, señaló Pando en diálogo con EnergíaOn en el stand del Diario RÍO NEGRO durante la Argentina Oil & Gas (AOG 2025) que tuvo lugar en La Rural de Buenos Aires entre el 8 y el 11 de septiembre.
Las obras de Aesa están distribuidas en distintos puntos de Vaca Muerta: desde una planta de tratamiento para un yacimiento joven como La Angostura Sur hasta la colaboración en la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) con estaciones de bombeo en Allen; y la demanda de nuevas plantas de tratamiento de crudo en La Amarga Chica y Bandurria, entre otros yacimientos que son los “top” del shale neuquino.
No obstante, también están colaborando en La Calera, un gran bloque productor de Vaca Muerta, tanto en petróleo como en gas, que opera Pluspetrol y tiene como socio a YPF. Allí trabajaron en la aplicación de una planta y recientemente los convocaron para un proyecto que llevará hasta 2027 donde se apuntará a obras destinadas a trabajar con líquidos, una “yapa” que tienen los yacimientos de gran producción y que pueden aprovecharse como combustibles o subproductos del gas asociado. También estarán en la ampliación de MEGA, una experta en la separación de líquidos.

Pero todo esto no puede hacerse sin renovarse permanentemente y sumar las nuevas herramientas digitales a la lógica del trabajo en el campo y las oficinas. «El que no aplique tecnología en Vaca Muerta, no se va a distinguir», afirmó Pando.
“Para nosotros es un foco, una ocupación diaria, llámese inteligencia artificial o trabajar con los datos, porque queremos ser más eficientes, que es uno de los pilares del 4×4, y también que la tecnología nos permita mejorar la seguridad”, apuntó.
Aesa tiene 9000 empleados y más de 1000 millones de dólares de facturación anual -el 50% es construcción, fabricación, ingeniería; el otro 50% son servicios-. Otro número relevante para Aesa es el de la flota de vehículos: cuentan con 1500 camionetas y autos para la operación diaria. Hacen nada menos que 1000 kilómetros por día. En ese contexto, decidieron generar internamente una capacitación de manejo estilo defensivo.
«Se trata de un simulador de manejo donde el sentido de tenerlo es que nuestros colaboradores entiendan lo que es el manejo defensivo», subrayó Pando. «Queremos mejorar en las condiciones de manejo y reducir la probabilidad de cualquier accidente. Que las personas vuelvan a sus casas y abracen a sus familias», explicó el CEO de Aesa.
El simulador de manejo está hace menos de un mes en el país, estuvo en la AOG para mostrarlo al público asistente y luego regresó al campo para cumplir su función de capacitar a los trabajadores de Aesa para disminuir cualquier peligro que se presente en las rutas que conecta a Vaca Muerta.