Para articular acciones concretas orientadas a la reducción de la brecha de género en ciencia y tecnología, se firmó este miércoles en el Consejo Provincial de Educación (CPE), un acuerdo para dictar talleres en las escuelas secundarias con el objetivo de estimular a mujeres y diversidades a desarrollarse en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), ocupadas de manera predominante por varones. En paralelo se busca fortalecer las habilidades de las juventudes para el futuro laboral.
El convenio fue rubricado por el ministerio de Educación, representado por la presidenta del CPE, Glenda Temi, la secretaría de Juventudes y Diversidad, a cargo de Luz Blanco, dependiente del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, y por la Fundación Mujeres Patagónicas en Tecnología, su presidenta Irene Wietig y la directora Ejecutiva, Ileana Temi.
La propuesta se gestó a partir del diagnóstico realizado por las integrantes de la Fundación, con la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).
Las integrantes de la organización explicaron que “en la UNCo hicieron un análisis que reflejó que en general las mujeres no se capacitan en ciencias exactas. Desde la Fundación analizamos los datos brindados por la universidad correspondientes al período 2020-2022, y detectamos que, de las 15 carreras más elegidas por las mujeres para estudiar, ninguna está vinculada a STEM. Mientras que de las 15 más elegidas por varones, ocho son STEM”.
Frente al panorama expuesto por Wietig, detallaron que la propuesta busca que “desde la Secundaria se concientice en que si tenés habilidades creativas, no tenés que pensar solamente en una formación artística, sino que podés seguir una carrera como diseño web”, ejemplificó Ileana Temi.
Los talleres educativos gratuitos estarán dirigidos a estudiantes de 3° a 6° año de nivel Secundario, de Neuquén, Plottier y Centenario.
Las charlas propuestas son “Construyendo Tecnología Inclusiva: Referentes y Mentoría”, orientada a ampliar el horizonte vocacional mediante el contacto con referentes femeninos en tecnología, promover la reflexión sobre estereotipos de género y propiciar ambientes tecnológicos inclusivos; y la de “IA con Perspectiva de Género: Tecnología Justa e Inclusiva”, enfocada en el desarrollo de competencias para el uso responsable y crítico de IA, e identificación y mitigación de sesgos de género en las tecnologías digitales.
Acompañaron la actividad el vocal de Rama Secundaria, Técnica y Superior, Gastón Arana, y equipos técnicos de ambos ministerios.