jueves, septiembre 25, 2025
Inicio Yerba Buena Guillermina Storch, de CISUR, habló sobre el informe que revela que vivir...

Guillermina Storch, de CISUR, habló sobre el informe que revela que vivir en barrios populares reduce la expectativa de vida en once años

16
0

Un estudio del Centro para la Integración Sociourbana (CISUR) reveló que las personas que viven en barrios populares mueren, en promedio, 11 años antes que el resto de la población argentina. Guillermina Storch, directora de Desarrollo Humano y Comunitario de CISUR, para profundizar en los resultados.

Sobre cómo surgió la iniciativa, Storch explicó: “Es un centro de estudio que no solamente intenta hacer estudios sobre lo que pasa en los sectores más vulnerables de nuestro país, sino también pensar en el por qué y qué es lo que se necesita al respecto”.

En este primer informe, se utilizaron tres fuentes principales: “Por un lado, el censo argentino del año 2022, en segundo lugar una muestra importante que son los relevamientos realizados por el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP), también durante el mismo período, y en tercer lugar se utilizó el registro de defunciones del Ministerio de Salud de la Nación”.

Datos preocupantes

A partir de este análisis se identificaron enormes diferencias en la composición de la población y la edad promedio de fallecimiento en los barrios populares, comparado con las estadísticas de la población general del país. Mientras la población general muere en promedio a los 71 años, en los barrios populares la vida se acorta once años: el promedio de edad de fallecimiento es apenas 60 años.

Storch explicó: “Lo primero que intentábamos evaluar era cuál era el promedio de edad de la población y la presencia de adultos mayores en barrio populares y, en tercer lugar, un dato que me llamó muchísimo la atención era la diferencia de la mortalidad en Argentina y en el hogar popular”.

Respecto a la definición de hogares populares, indicó: “Nosotros definimos barrio popular como aquellos en los que viven como mínimo ocho familias, que no tienen acceso al agua potable, no tienen electricidad segura y además tampoco tienen sistema de saneamiento. Si bien en el estudio aún no hemos analizado las causas de defunción porque para eso necesitamos otro tipo de información, es muy evidente que al comparar las condiciones de vida que hay en el barrio popular respecto de la ciudad formal, eso nos da un promedio de 11 años menos de vida para quienes viven en sectores más populares bajo esas condiciones materiales.

La comparación histórica es preocupante: la pirámide de población de los barrios populares en 2022 se asemeja a la del Censo Nacional de 1914, cuando Buenos Aires crecía sobre la base de conventillos hacinados, viviendas precarias sin cloacas ni agua corriente y una urbanización marcada por la desigualdad. Más de un siglo después, la vejez sigue siendo un privilegio al que pocos acceden en estos sectores.

Distribución población Argentina vs. población en barrios populares para el año 2022, Informe “Mortalidad en Barrios Populares”- CISUR.

Distribución población Argentina vs. población en barrios populares para el año 2022, Informe “Mortalidad en Barrios Populares”- CISUR.

Finalmente, Storch reflexionó: “La pirámide poblacional del barrio popular en la Argentina se parece a la pirámide del censo de 1914. Entonces, creo que nos deja algo para reflexionar sobre el retroceso que hay en el acceso a derechos, a oportunidades y la desigualdad que hay en barrios populares”.

El informe de CISUR advierte sobre un triángulo de desigualdad entre condiciones habitacionales, acceso a salud y precariedad laboral que afecta la trayectoria de vida de los habitantes de barrios populares. “En el actual contexto de ajuste presupuestario –concluye el informe– los hallazgos son un llamado para comprometerse y transformar esta situación, para que no se convierta en una sentencia de muerte para millones de argentinos y argentinas”.