
“A la gente no le sobra plata, le falta para cubrir los gastos corrientes”, puntualizó.
Los problemas con el IPC del INDEC
En este contexto, Salvia también señaló las dificultades que se presentan en el INDEC: “El efecto que tuvo no haber actualizado el índice de precios durante ese período fue enorme. El INDEC tiene una deuda de hacer posible la comparación estadística, sino va a quedar desactualizado”.
“Tal vez la pobreza está mejor medida que antes, entonces ¿Cuál era el número correcto antes?“, amplió en este sentido según informó el sitio Ámbito.
Al hacer una comparación con la gestión de Alberto Fernández, Salvia fue categórico: “Cuando comparás el salario real con valores del IPC vas a decir ‘está mejor que en noviembre, octubre 2024’. Pero si hacés un ajuste adecuado, contemplando los cambios, te vas a dar cuenta que está por debajo”.
Pese a sus críticas, el sociólogo reconoció ciertos avances en políticas sociales durante el gobierno de Milei y destacó que “los sectores populares se vieron realmente beneficiados con los aumentos de las AUH y la tarjeta Alimentar”.
Finalmente, advirtió que “cuando Milei termine su mandato, la pobreza va a ser un tema muy discutido: algunos van a decir que es la herencia, otros que es el proceso inflacionario”.
Según una proyección del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales basada en datos del Indec, la pobreza en la Argentina se ubicó en 31,7% durante el primer trimestre de 2025, marcando una baja de 23,1 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2004.