En 2025, varias tendencias clave dominarán el sector de la tecnología energética.
- Es fundamental seguir de cerca la seguridad, los costos y el empleo, así como la descarbonización y el papel creciente de la inteligencia artificial; además, será crucial observar el rol de actores clave como China e India.
- La comunidad Soluciones Energéticas Avanzadas del Foro Económico Mundial brinda apoyo al sector para fomentar la cooperación y acelerar la adopción de nuevas tecnologías energéticas.Las tensiones geopolíticas, los cambios en las políticas y la incertidumbre económica están remodelando el panorama de la inversión en energía. La abolición reciente de la Ley de Reducción de la Inflación en Estados Unidos es un ejemplo de la rapidez con que puede cambiar la situación a nivel nacional y suprimir los incentivos y el entorno político para tecnologías enteras. A pesar de los cambios en la política estadounidense, a nivel mundial se está avanzando rápidamente y existe una carrera entre los países para establecer una ventaja tecnológica y de manufactura. Según World Energy Investment 2025, la inversión energética mundial en energías renovables, energía nuclear, redes eléctricas, almacenamiento, combustibles de bajas emisiones, eficiencia y electrificación aumentará en 2025 hasta alcanzar los 2,2 billones de dólares.

Inversión mundial en energía limpia y combustibles fósiles, 2015-2025Image: Agencia Internacional de la Energía
1. Seguridad, costo y empleo
La seguridad energética, la asequibilidad y las políticas industriales impulsan diversas opciones e inversiones en tecnología energética, especialmente entre los países importadores de energía. Impulsadas por estos factores, y a pesar de que se le da menor prioridad a la descarbonización, las inversiones en energía limpia siguen creciendo rápidamente en todo el mundo.
Las inversiones de China en energías renovables, almacenamiento de energía y baterías, vehículos eléctricos y energía nuclear, por ejemplo, tienen como principal objetivo reducir su dependencia de las importaciones de petróleo y gas y ejercer liderazgo en nuevas tecnologías. Por su parte, Europa se esfuerza por reducir su dependencia del petróleo y el gas de Rusia invirtiendo en energías renovables y eficiencia energética. Del mismo modo, en Estados Unidos se están introduciendo nuevas políticas para repatriar las cadenas de suministro al país.
2. Descarbonización
La importancia de la seguridad energética, de los costos y de las políticas industriales en general ha aumentado considerablemente; sin embargo, al mismo tiempo, la descarbonización y la reducción de las emisiones siguen siendo prioridades para responsables políticos y empresas.
Los planes y objetivos de las empresas a menudo son ahora más prácticos y sus plazos se prolongan en algunos casos, pero el nivel de compromiso con la descarbonización sigue siendo alto, incluso entre las empresas energéticas tradicionales.
También se está prestando mucha atención a cómo la tecnología puede minimizar la contaminación local derivada de la producción y el uso de energía, con el fin de garantizar la aceptación social de las actividades. Se trata de aquí y ahora, más que de 2050.
3. El dominio de China
China es la fuerza dominante en las tecnologías energéticas de próxima generación. Es, con diferencia, el mayor inversor energético a nivel mundial, con un gasto casi equivalente al de la UE y EE. UU. juntos, destinando cientos de miles de millones de dólares a la manufactura y el despliegue de energías renovables, almacenamiento de energía, energía nuclear y mucho más.
Las políticas industriales y energéticas de China están consideradas frecuentemente como muy eficaces para impulsar la demanda interna y construir cadenas de manufactura y suministro. El país domina las cadenas de suministro de tecnología de energía limpia, desde turbinas eólicas y paneles solares hasta baterías y electrolizadores. Esta inversión ha significado una transformación para la economía del país y ha contribuido a consolidar a China como un actor importante en la política global.
4. El ascenso de India
India se ha fijado ambiciosos objetivos y ha logrado avances notables en su inversión en transición energética. Ha superado su objetivo para 2030 de alcanzar un 40% de capacidad instalada procedente de fuentes de energía renovables, nueve años antes de lo previsto. Para replicar este éxito y agregar objetivos made in India, los gobiernos central y estatales han implementado numerosas herramientas, entre ellas incentivos para la manufactura nacional y requisitos para el uso de energía limpia. Esto posiciona al país como un actor importante en el escenario global de almacenamiento de energía, hidrógeno limpio y paneles solares. Las empresas líderes de India persiguen estas ambiciones con rapidez y a gran escala. El Dhirubhai Ambani Giga Energy Complex, por ejemplo, cuya inauguración está prevista para 2026, albergará un ecosistema de manufactura de paneles solares (10 GW), almacenamiento de baterías (100 GWh) y electrolizadores de hidrógeno (3 GW) a escala de gigavatios. Será el complejo de este tipo más grande del mundo, con una superficie construida equivalente a cuatro veces el tamaño de la Gigafábrica de Tesla.
5. Sed de IA
El consumo eléctrico de los centros de datos se duplicará con creces hasta alcanzar unos 945 TWh en 2030, según la Agencia Internacional de la Energía. Esto supera ligeramente el consumo eléctrico total de Japón. La IA es el motor más importante de este crecimiento. Sin embargo, las colas para conectarse a la red son largas y complejas, ya que la construcción de nuevas líneas de transmisión puede llevar entre cuatro y ocho años. El suministro de equipos de generación también es escaso, y las entregas de turbinas para nuevas centrales eléctricas de gas se enfrentan a plazos de entrega de varios años, a menudo con entregas programadas para la próxima década. Dado que las redes eléctricas ya están saturadas en muchos lugares, es posible que el 20% de los proyectos de centros de datos previstos corran el riesgo de sufrir retrasos. De hecho, la disponibilidad de energía se ha convertido definitivamente en el factor principal para la selección de la ubicación de los centros de datos, según el Informe sobre la energía de los centros de datos en 2025 de Bloom Energy, incluso por delante de aspectos como la proximidad a las redes de fibra óptica. Se espera que casi un tercio de los centros de datos funcionen íntegramente con energía in situ para 2030, sin necesidad de recurrir a la red eléctrica existente. Curiosamente, la reducción de las emisiones de carbono es una prioridad menor, pero firme: el 95% de los encuestados para el informe afirmaron que se mantienen los objetivos de sostenibilidad y reducción de carbono.
La comunidad de Soluciones Energéticas Avanzadas
El Foro Económico Mundial apoya un enfoque integrado para las soluciones energéticas, que incluya el almacenamiento de energía, la energía nuclear avanzada, los combustibles limpios, el hidrógeno y la eliminación de carbono. Ninguna tecnología resolverá la transición energética aisladamente; se necesitará una combinación de soluciones.
Si bien las distintas regiones, industrias y empresas tendrán sus propias estrategias, deben trabajar juntas.
Plataformas como la comunidad Soluciones Energéticas Avanzadas del Foro pueden impulsar esta cooperación y agilizar la implementación de nuevas tecnologías, como el almacenamiento de energía, los combustibles limpios, el hidrógeno, la energía nuclear avanzada y la eliminación de carbono, de décadas a años.
La comunidad involucra a líderes de la industria que impulsan segmentos de vanguardia del sistema energético para dar forma a la visión y narrativa de la industria de soluciones energéticas avanzadas. Apoya las alianzas entre innovadores, grandes empresas energéticas, usuarios de energía e inversores, y contribuye a la formulación de políticas.