Cancionistas que provienen del tango, el folklore, el pop, el rock y otras vertientes musicales confluirán en el ciclo Noches de Música, que comienza este jueves 4 de septiembre con la actuación de Dolores Solá en la Casa de la Provincia de Buenos Aires (Callao 237), con entrada libre y gratuita. Entre otros, participarán Paula Trama, Barbi Recanati, Pablo Dacal, Noelia Recalde, Sofía Viola, Wen, El Príncipe Idiota, Axel Kryger, Anabella Cartolano, Barbarita Palacios, Luján Ricci y María Pien. “Todos confluyen en la música popular argentina. Quisimos que el criterio fuera lo más amplio posible en cuanto a los géneros y a una cuestión generacional. Nos interesaba que la programación del ciclo reflejara esa variedad de voces y estilos de la canción argentina”, explica Manuel Onís, integrante del equipo de cultura de la Casa.

La Casa de la Provincia de Buenos Aires brinda una agenda cultural permanente con ciclos de cine, exposiciones y presentaciones de libros. “Pero últimamente no había programación de música y nos pareció importante ofrecer un ciclo gratuito y más en este momento. La música, la literatura, el cine y la pintura son refugios en tiempos difíciles”, sostiene Onís, quien también es músico y compositor. De este modo, la sala Astor Piazzolla recibirá este jueves a las 19.30 a la artista de tango Dolores Solá. El ciclo continuará en ese mismo horario todos los jueves hasta diciembre, con entrada gratuita hasta completar la capacidad del teatro.

En tanto, el jueves 11, se presentará el músico y escritor Pablo Dacal junto a Chowa. Una semana después, el 18, será el turno de la cantante y compositora entrerriana Noelia Recalde. En octubre, se sumarán al ciclo Paula Trama y Barbi Recanati con su espectáculo Diario de Canciones (2), Barbarita Palacios (9) y Anabella Cartolano de Las Ligas Menores (16). La programación completa se puede consultar en redes sociales de la Casa de la Provincia de Buenos Aires (@casapba). En suma, Noches de Música busca realzar la diversidad musical y generacional de la cultura argentina a través de la participación de artistas de reconocida trayectoria y de jóvenes intérpretes.

 

En este caso, la canción ocupa un lugar central. “Se siguen haciendo canciones buenísimas y la gente se sigue emocionando con composiciones viejas o nuevas”, resalta Onís. “El otro día leí que la primera canción escrita -con partitura y letra- tiene 3400 años de antigüedad y ni hablar de las que habrán existido sin dejar registro. Así que podemos decir que la canción es universal y ha trascendido el paso del tiempo porque contiene la literatura, la melodía, la armonía, la voz humana y la posibilidad de hablar de una época y un lugar; de describir un mundo interno, de transmitir emociones, ideas e historias”, dice. “La canción argentina tiene sus particularidades con la herencia del tango, el folklore, Charly, Spinetta y el rock nacional en general. Los nuevos autores la van reformulando pero esa historia sigue muy presente en la canción actual”.