Millones de argentinos quedaron hipnotizados estas últimas semanas con una transmisión en vivo que nos muestra paisajes submarinos nunca antes vistos. Se trata del livestream del fondo del mar frente a Mar del Plata, que podemos disfrutar gracias al CONICET. Este evento no solo cautivó al público, ya que son varios argentinos los que deciden ponerse de fondo el streaming mientras trabajan o hacen cosas, sino que también nos demuestra la importancia que tiene la ciencia local. Pero…¿cómo es que podemos ver estas imágenes? A continuación, te contamos todo sobre la tecnología que nos presentó a la “estrella culona”.

Un robot que tiene ojos que ven todo y nos regaló escenas que nunca antes se habían capturado

La clave de cómo llegan estos streams es SuBastian, un robot submarino de última generación que opera el Schmidt Ocean Institute (SOI), junto con científicos y científicas del CONICET, el INIDEP y universidades nacionales. Este vehículo operado remotamente (ROV) explora zonas que nunca fueron exploradas del Atlántico Sur a casi cinco mil metros de profundidad. Lo mejor es que está equipado con tecnología de última generación que permite grabar en 4K, recolectar muestras sin dañar el entorno y, lo que lo diferencia del restro, transmitir en vivo.

streaming mar profundo Argentina

La gran diferencia entre el SuBastain y otros dispositivos es que este modelo no transporta personas. Es completamente controlado desde la superficie, desde el buque Falkor (too), gracias a un sistema de fibra óptica y conexiones satelitales. Con su cámara de altísima resolución tenemos una gran nitidez de imágenes que nos revelan lo deslumbrante que es la vida que habita las profundidades: peces translúcidos, esponjas fluorescentes, cangrejos que parecen arañas peludas y hasta chimeneas volcánicas activas.

Este livestream, disponible para todo el mundo ya que se transmite en YouTube, es en tiempo real y lo mejor de todo es que cuenta con comentarios ocasionales del equipo científico. Gracias a esta accesibilidad, lo que comenzó como una herramienta de investigación se convirtió en un suceso viral. Para que te des una idea, cada vez que arranca un livestream el CONICET consigue más de 1.6 millones de vistas diarias, con picos de 50.000 espectadores simultáneos. Y hay varias cosas creativas que generaron este streaming: memes, juguetes y hasta fichas educativas.

streaming mar profundo Argentina

Una de las características más destacadas del SuBastian es que puede interactuar con las especies sin invadir su hábitat. Cuenta con brazos robóticos calibrados para recolectar muestras con precisión quirúrgica. Además, tiene luces que se adaptaron para no alterar el ecosistema y su estructura funciona en completo silencio. Gracias a esto, podemos mirar el fondo del mar y saber qué hay, dónde y cómo podemos protegerlo.

La importancia para la ciencia nacional con esta transmisión

Esta misión no solo llega gracias a los avances tecnológicos, sino que tenemos la posibilidad de disfrutarla como si estuviéramos ahí gracias a las personas que están detrás. Más de 30 científicas y científicos argentinos trabajan en cada inmersión ya que tienen que planificar los recorridos, analizar cada hallazgo y procesar datos que terminan siendo importantes para papers académicos y la divulgación pública. Todo esto en un contexto donde el CONICET actualmente está pasando por un ajuste presupuestario por recortes y despidos.

streaming mar profundo Argentina

Este proyecto, que terminará el 10 de agosto, se convirtió en una forma de ver qué es lo que hacen nuestros científicos. Y cada livestream no solo es asombroso, sino que genera que muchos se quieran hacer preguntas o quieran ser parte de este mundo. Para que te des una idea, estos livestreams generaron que haya algunas empresas argentinas que ahora quieren desarrollar tecnología ROV, capacitar a técnicos locales y hasta establecer sistemas de monitoreo continuo. Por lo que no solo es un evento que nos regala imágenes de estrellas culonas, sino que también es un gran avance para la ciencia en argentina.