Con la prístina influencia que Charly, Spinetta y Fito ejercieron desde sus inicios con el piano, el músico Sebastián Macchi construye con sus versiones libres un recorrido por su propio árbol genealógico musical, en donde dialogan además otros lenguajes como el jazz, el folclore y la música académica, con un repertorio del legado que los tres grandes maestros del Rock Nacional aportaron desde su vasta obra a la música popular Argentina.

El pianista, compositor y cantautor argentino presentará “Divino profano” el sábado 16 de agosto desde las 20.45 en el Petit Salón de Plataforma Lavardén (Mendoza y Sarmiento). Contará con músicos invitados: Helio Gallo, un gran pianista rosarino, delicado exponente del jazz y también Gonzalo Aloras.

“Rosario es una plaza muy querida desde siempre, desde que con el grupo Luz de Agua, hace 20 años, sacamos el disco en homenaje a Juan L. Ortiz cantando poesía de él. Siempre tuvimos como mucho feeling con el público rosarino que que valoraba esas propuestas, y desde ese entonces tengo mucha gente querida y encuentro como buena receptividad y de algún modo nos hermana también esto de ser ciudades a la vera del Río Paraná y hacer música desde este lugar en el mundo”, dijo Sebastián Macchi, en diálogo con Conclusión.

Con respecto al recital, el músico agregó: “y en particular para esta presentación estoy muy contento porque el Petit Salón es una sala muy grata, amena para escuchar música casi como de entrecasa. Es como un está todo en el mismo piso, quien toca, quien escucha, es como una ronda, y eso me gusta y como que permite un contacto mucho más íntimo, más cercano con el público. Y además tiene un piano vertical, que no hace tantos años pusieron a disposición. También eso hace que este repertorio que es para piano solo pueda desplegarse con más vuelo”.

El artista describió de que trata su espectáculo: “Divino Profano es un abordaje de canciones de Fito, de Charly y de Spinetta desde el piano sólo instrumental. Son versiones libres de estas canciones que en su mayoría he elegido así como melodías muy representativas que de algún modo están en el oído del pueblo. Y toma a partir de que eso ya enseguida nos resuena, me permití crear eso como también unas atmósferas propias o pianísticas para esas canciones”.

“Siento que es un tiempo muy áspero y donde nuestra cultura está muy desvalorada, muy agredida y me gusta traer estas canciones y decir, no nos olvidemos que que somos esto también, este cancionero, esta obra que en un momento se llegaba a bailar en los boliches, se escuchaba en los bares, en todas las radios. Es una música hecha con mucho nivel, calidad artística, creatividad y es un fenómeno de la música popular argentina, es nuestra”, deslizó el pianista.

El mismo día del show, por la mañana en la Casa del Tango brindará junto a Marcelo Stenta un taller Teórico-práctico gratuito, abierto a músicos y estudiantes, sobre todo acerca de la temática de lo que será el show a la noche. Es menester destacar que los que quieran pueden llevar instrumentos. Durará alrededor de tres horas, y con inscripción previa porque la capacidad es limitada: “es una linda excusa para compartir abordajes posibles de estas canciones y también como desglosar un poco por qué suena así, qué pasa con las armonías y con las melodías”, concluyó el destacado músico entrerriano.