Difícil de imaginar tener una visión tan clara y cercana, como si se estuviera frente a una pecera. Difícil, también, imaginar que semejante cantidad de especies de flora y fauna marina están a unas decenas de kilómetros de las playas marplatenses, en las profundidades más desconocidas y que salen a la luz a partir de una increíble expedición submarina de la que participan científicos del Conicet.

En estos días de transmisión en vivo de la labor que se ejecuta en la zona conocida como Cañon de Mar del Plata, una suerte de quebrada en el lecho marino frente a las costas del sudeste bonaerense. Hasta allí llevaron con una embarcación y, más importante aún, un ROV (robot subacuático) con enorme precisión y calidad de registro.

Allí están trabajando a más de 3.000 metros de profundidad, según la zona a relevar, y en esa recorrida palmo a palmo se van sumando datos sobre la identidad y conformación de ese particular ecosistema que ha sorprendido a los propios investigadores ya que han encontrado algunos animales que no tenían conocidos, al menos en esta zona del Océano Atlántico.

La difusión pública de estas imágenes, mediante formato de streaming, es sensación en las redes sociales no solo por la cantidad de gente que sigue la transmisión sino también por la multiplicación que el tema ha tenido a través de la vía digital.

Durante estos días se destacaron muchísimo algunas de esas especies, convertidas a raíz de esta historia en verdaderas estrellas de las redes sociales. Desde una estrella de mar a un inesperado “pez telescopio”, así como también algunas algas y otras formaciones vegetales de colores llamativos y que enmarcan un mundo casi desconocido.