El avance de la tecnología en el sector aeroportuario está redefiniendo la forma en que los viajeros ingresan a Estados Unidos. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) anunció la próxima integración de un sistema automatizado de verificación de identidad en el Aeropuerto Internacional de Minneapolis St. Paul (MSP), en Minnesota, como parte de su apuesta por optimizar la gestión fronteriza durante la temporada alta de 2025.
Qué es la nueva práctica de verificación biométrica
El Procesamiento Mejorado de Pasajeros (EPP, por sus siglas en inglés) representa la nueva generación de sistemas de inspección al servicio de los viajeros.

Esta tecnología se apoya en la verificación biométrica y análisis automatizados en tiempo real para inspeccionar a los pasajeros, identificar posibles riesgos y autorizar el ingreso de ciudadanos estadounidenses antes de llegar al control presencial con oficiales.
Cómo funciona la nueva tecnología de los aeropuertos
En la práctica, el sistema EPP captura la fotografía de cada viajero de forma automática, comprueba de inmediato si cumple con los requisitos legales de entrada y verifica su identidad a partir de datos biométricos.
Todo el proceso ocurre antes de que el pasajero llegue al puesto de control, lo que permite reducir considerablemente los tiempos de espera, minimizar el contacto físico y reasignar recursos humanos para la atención de casos más complejos o de mayor riesgo.
La CBP enmarca esta innovación en el programa “Llegada Simplificada”, una iniciativa que apunta a automatizar la inspección y admisión aduanera para agilizar el flujo de pasajeros y mejorar la seguridad nacional.

Automatización que no reemplazara al factor humano
Los agentes, lejos de quedar fuera del proceso, cumplen un rol de asistencia y apoyo para quienes necesitan ayuda con los nuevos procedimientos. Además, el sistema no es obligatorio: quienes prefieran mantener el proceso tradicional podrán solicitarlo.
La directora de Operaciones de Campo de la Oficina de Chicago, LaFonda D. Sutton-Burke, explicó que la experiencia del pasajero mejorará de forma notable desde la implementación de esta tecnología.
Según detalló, los viajeros notarán una importante reducción en los tiempos de procesamiento y mayor facilidad para concretar conexiones de vuelo, lo que repercute directamente en la calidad del servicio.
Qué aeropuertos implementarán la verificación biométrica
El Aeropuerto Internacional de Minneapolis St. Paul se suma a una lista cada vez mayor de terminales aéreas que ya utilizan el sistema de Procesamiento Mejorado de Pasajeros.

Entre las terminales de Estados Unidos que han puesto en marcha esta tecnología se encuentran el Aeropuerto Internacional de Orlando (MCO), Dallas-Fort Worth (DFW), Denver (DEN), Charlotte Douglas (CLT), Seattle-Tacoma (SEA), Cross Border Xpress (CBX), O’Hare de Chicago (ORD), Los Ángeles (LAX) y Hartsfield-Jackson de Atlanta (ATL). También se aplica en aeropuertos internacionales como el de Dublín (DUB) y Pierre Elliott Trudeau de Montreal (YUL).
La adopción de estos sistemas se justifica en la búsqueda de un equilibrio entre seguridad y eficiencia. Automatizar la verificación de identidad mediante biometría y la adjudicación aduanera reduce procesos manuales y libera a los agentes para concentrarse en escenarios que requieren análisis más detallados. Así, la experiencia legal y segura del viajero se consolida como prioridad dentro del sistema aeroportuario estadounidense.
El dispositivo tecnológico que no puedes llevar en un vuelo y muchos ignoran
Al margen de estos avances, los aeropuertos globales también ajustan las políticas relacionadas con los objetos permitidos en cabina. Un cambio reciente y particularmente llamativo afecta a los drones.
Estos dispositivos, populares por su aplicación recreativa y laboral, han pasado a estar bajo revisión en cuanto a sus condiciones de ingreso en vuelos comerciales. La regulación sobre los drones aún no es uniforme, cada aerolínea decide si permite su traslado en equipaje de mano, con ciertas restricciones como la desconexión y almacenamiento seguro de sus baterías, o incluso prohíbe su embarque completamente.
El endurecimiento de las directrices sobre aparatos como los drones responde a la necesidad de fortalecer el control y la seguridad aérea. Para quienes dependen de estos equipos por trabajo o hobby, se recomienda consultar siempre con la compañía aérea las políticas vigentes antes de viajar.