ANMAT

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió determinados productos por ser considerados riesgosos para la salud de la población. En el listado se encuentran un jabón desinfectante y dos marcas de productos para el cabello.

Las disposiciones se publicaron en Boletín Oficial y quedaron registradas bajo los números 4686/2025, 4676/2025 y 4668/2025, por tratarse de artículos que no cumplían con las normativas establecidas por el organismo, además de presentar una serie de incumplimientos.

En el caso del jabón, el organismo ordenó la detención de la distribución del producto rotulado como “Clorhexidina Presentación Jabonosa, Clorhexkyn, Uso Externo, 500 cc, Lote 7916, VTO 07/28, legajo N° 8453, Certificado N° 59450” tras la detección de múltiples irregularidades en la comercialización del medicamento, el cual fue identificado como falsificado y no autorizado por el titular del certificado, la firma AVC FARMA SA.

La investigación comenzó tras la alerta del Sistema de Farmacovigilancia, que notificó la sospecha sobre la legitimidad del producto desde un establecimiento sanitario de Santa Fe. Los informes técnicos y verificación con la empresa titular confirmaron que esta nunca comercializó el producto bajo ese nombre ni había adquirido insumos, envases o etiquetas para esa fórmula, por lo que no existe un registro de elaboración ni distribución.

ANMAT prohibió la venta de un jabón de uso médico

Las autoridades constataron también que la firma no posee habilitación sanitaria ni depósito autorizado, requisito indispensable para la comercialización interjurisdiccional de medicamentos.

Las inspecciones llevaron a la detección de setenta cajas del producto en un depósito de la empresa Medigasa Industrial, en Villa Martelli. La responsable de la firma aseguró que los productos pertenecían a Atennea SRL, sociedad que utilizó el espacio para almacenamiento. A lo que esta última reconoció operaciones comerciales con la droguería Millenium II de Santa Fe, aunque no pudo acreditar la procedencia ni la cantidad exacta de unidades.

A raíz de todo esto, el Departamento de Control de Mercado se presentó en el domicilio declarado en el certificado del titular de registro, y “allí se constató que el local se encontraba en condiciones de abandono, por lo que se requirió a la Dirección de Fiscalización y Gestión de Riesgo del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), los datos de contacto para poder realizar la consulta a los responsables del laboratorio titular”, afirma la disposición 4686/2025.

Como consecuencia, ANMAT determinó que se trató de una cadena de incumplimientos e irregularidades que recayeron sobre la distribución, habilitación y transporte de medicamentos y especialidades medicinales. Como medida de protección, el organismo prohibió a ambas firmas continuar con la distribución y comercialización de medicamentos en todo el país hasta tanto obtengan las habilitaciones necesarias. Además, se instruyó un sumario sanitario a las dos empresas por presuntas infracciones regulatorias.






En cuanto a los artículos para cabello, la administración fiscalizadora aplicó la misma medida sobre los productos de la marca “RA” y “Priscila Alisados”.

En la disposición 4676/2025, la ANMAT ordenó la prohibición total de uso, comercialización, publicidad, publicación en plataformas de venta online y distribución en todo el país de “Priscila Alisados” debido a la falta de inscripción sanitaria.

El expediente se inició luego de una denuncia recibida por el Sistema de Cosmetovigilancia de ANMAT. Entre los productos investigados figuran botox en gel, shock de keratina, cauterizador molecular, serum reparador de puntas, gel y crema de biotina. También menciona baño de diamantes, máscaras restauradoras, protector térmico, keratina y botox express, loción y alisado en diversas formulaciones, shampoo neutro, entre otras presentaciones, todas identificadas con la marca cuestionada.

Una revisión en la base de cosméticos confirmó la inexistencia de inscripciones vinculadas a estos productos, lo que impidió determinar su origen, composición y seguridad. Por tal razón, se solicitó al Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción de Productos sujetos a Vigilancia Sanitaria la gestión de la baja de publicaciones en plataformas digitales.

Los productos no cuentan con la habilitación correspondiente (Imagen Ilustrativa Infobae)

El texto mencionó, a su vez, los riesgos a los que se encuentran expuestos aquellos que utilicen alisadores no autorizados. “El uso de este ingrediente con la finalidad de alisar los cabellos no se encuentra autorizado, por cuanto puede derivar en la exposición a vapores tóxicos con potencial para generar diversos efectos nocivos sobre la salud del usuario y del aplicador. Es así que, los alisadores para el cabello formulados con base de formol pueden generar diversas reacciones adversas”, detalla la normativa.

La intervención del Departamento de Domisanitarios, Cosméticos y Productos de Higiene Personal avaló la prohibición, ya que se trata de productos ilegítimos para los que se desconoce el establecimiento elaborador y que carecen de garantías de eficacia y seguridad por no ajustarse a la normativa sanitaria vigente.






En paralelo, la ANMAT publicó una disposición que menciona a la línea de tratamientos para el cabello de la marca RA. La medida fue adoptada luego de haberse detectado la oferta de estos productos en diversas plataformas de venta electrónica sin contar con la debida inscripción sanitaria, condición indispensable para su legalidad.

La Disposición 4668/2025, dejó en claro que la denuncia recibida en el Sistema de Cosmetovigilancia de la ANMAT, alertó sobre el riesgo que representaba para la salud pública la comercialización de cosméticos de dicha marca. Entre los productos incluidos en la prohibición se encuentran alisado Mota, mascarilla Plex, complejo Plex, máscara ácida, máscara matizadora rojos vivos, shampoo Plex, shampoo neutro pre técnico, gel capilar, shock reparador, almond splash y tratamiento capilar Keratina Plex, todos bajo la misma marca.

En esa línea, el organismo informó a todas las autoridades sanitarias provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y gestionó la baja de publicaciones y la eliminación de las ofertas en plataformas digitales.