El 6 de julio de 1906 nacía en Concepción, cabecera del departamento Yaguareté Corá en Corrientes, José Osvaldo del Sosa CorderoArtista multifacético y figura clave en la historia cultural argentina, fue músico, compositor, escritor, periodista, dramaturgo y dibujante. Desde su infancia se radicó con su familia en la ciudad de Buenos Aires, donde desarrolló gran parte de su carrera artística.

Sosa Cordero es considerado uno de los máximos exponentes culturales de la provincia de Corrientes y uno de los grandes precursores de la música folklórica nacional, especialmente del litoral. A lo largo de su vida también incursionó en otros géneros como el tango, el candombe y la milonga, con un estilo poético que fusionaba la lírica popular con la sensibilidad de su tierra natal.

Entre sus obras más recordadas se encuentra el libro Romancero Guaraní, que incluye el célebre poema “Corrientes tiene payé”, pieza emblemática del sentir correntino. Su vasta producción musical incluye títulos como “Anahí”, “La novia del Paraná”, “Hola chamigo”, “Flor de Asunción”, “Y el gallo cantó”, “Bailanta chaqueña” y “Romance del Paraná”, entre muchas otras que compuso en colaboración con músicos como Sebastián Piana, Waldo Belloso, Carlos Montbrun Ocampo, Samuel Aguayo y Antonio Tarragó Ros.

Sosa Cordero también integró instituciones clave como el directorio de SADAIC, la Junta de Estudios Históricos de Santiago y la Academia Argentina de Idioma Guaraní, entre otras. En 1985 recibió el Premio Konex, que lo distinguió como uno de los cinco poetas más importantes de la historia de la música folklórica argentina, junto a figuras como Atahualpa Yupanqui y Hamlet Lima Quintana.

Su legado permanece vivo en la música, en la poesía y en la memoria del pueblo que supo cantarle a su paisaje, su lengua y sus pasiones. A más de un siglo de su nacimiento, la obra de Sosa Cordero sigue siendo faro y raíz del cancionero popular argentino.