Acompañado por el percusionista Marcos Villalba y el joven acordeonista Enzo Demartini, el músico misionero ofrecerá una muestra viva de una de las expresiones más profundas de la música popular del noreste argentino.
Con una trayectoria de más de 35 años, Spasiuk se ha convertido en el principal embajador internacional del chamamé, un género musical y dancístico que se transmite oralmente en las provincias argentinas de Corrientes y Misiones, declarado en 2020 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. “El chamamé es un rezo que se baila. Un baile que se reza. Es una música emocionalmente muy profunda y movilizadora”, afirma el músico, que reivindica su dimensión corporal y espiritual.
Chango Spasiuk, nacido en Misiones en una familia de inmigrantes ucranianos, aprendió música de la mano de su padre y su tío. Desde sus primeros pasos, ha sabido conectar la raíz del chamamé con otras tradiciones y lenguajes musicales, estableciendo puentes con el folclore, la música clásica, el jazz, la electrónica y otras músicas del mundo. Esta capacidad para dialogar entre estilos lo ha llevado a colaborar con artistas como Mercedes Sosa, Carlos Núñez, Kepa Junkera, Chucho Valdés, Lila Downs, Fito Páez, Chico César, Raúl Barboza, Bobby McFerrin o Chancha Vía Circuito, entre muchos otros.
A lo largo de su carrera, ha publicado 14 discos como solista, entre los que destacan Tarefero de mis pagos —premio BBC de Música del Mundo—, Pynandí (los descalzos) —premio Gardel al Mejor Artista Masculino de Folclore— y Tierra Colorada en el Teatro Colón, distinguido en 2015 como Mejor Disco de Chamamé. También ha sido reconocido con ocho Premios Gardel, una nominación al Grammy Latino y el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Misiones por su labor cultural.
El concierto del Chango Spasiuk Trío comenzará a las 21:00 horas y las entradas están ya a la venta desde 18 euros en la web de la Sala Galileo Galilei (salagalileo.es) y en taquilla una hora antes del inicio. Una oportunidad única para sumergirse en el universo sonoro de un artista que ha hecho del chamamé un lenguaje universal.