Registrarse
  • Principal
  • Yerba Buena
  • Deportes
  • Política
  • Argentina & Mundo
  • Música
  • Tecno
  • Policiales
  • Cine & Espectáculos
Registrarse
¡Bienvenido!Ingrese a su cuenta
¿Olvidaste tu contraseña?
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Buscar
viernes, julio 4, 2025
  • Registrarse / Unirse
Registrarse
¡Bienvenido! Ingresa en tu cuenta
¿Olvidaste tu contraseña? consigue ayuda
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
  • Principal
  • Yerba Buena
  • Deportes
  • Política
  • Argentina & Mundo
  • Música
  • Tecno
  • Policiales
  • Cine & Espectáculos
Inicio Música Carlos Shapira: música clásica al alcance de todos
  • Música

Carlos Shapira: música clásica al alcance de todos

Por
J.N.
-
03/07/2025
16
0
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

    En el marco de su Ciclo Cultural 2025, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe – Cámara Primera organizó el seminario audiovisual de Carlos Shapira (difusor cultural, además de contador y especialista en productividad del trabajo) titulado: “La música clásica, el talento de los argentinos, un homenaje a Beethoven y a los maestros italianos”. Con entrada libre y gratuita y abierto a la comunidad, ofrecerá un acercamiento a los grandes compositores e intérpretes de la música clásica, combinada con otras manifestaciones artísticas y de manera dinámica, con explicaciones a cargo del expositor.

    El encuentro será este jueves 3 desde las 20, en el Auditorio del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (San Lorenzo 1849). Auspicia: Banco Bica; invita: Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Santa Fe.

    Dinámica

    “De los tres seminarios, son resúmenes: tengo un seminario de ‘Talento argentino’, me lleva una hora y media; otro de Beethoven, me lleva otra hora y media; y otro de los italianos hora y media; pero no tengo cuatro horas y media para dar. Como tengo sólo una hora para compartir con la gente del Consejo, hago un resumen de los tres”, contó Shapira a El Litoral.

    “Cada pieza que yo paso no dura más de tres o cuatro minutos, porque el objetivo que tengo es difundir la música clásica para el público en general. Si les pongo un concierto de Beethoven o una sinfonía de Mozart, durante 40 minutos, a los cinco minutos los tengo a todos dormidos. Entonces todo lo que hago dura entre 3 y 5 minutos cada pieza y después la corto”, agrega.

    “Es una hora donde la gente (en general, por suerte) presta mucha atención. Prohíbo hablar, porque la música tiene que escucharse en silencio. Si en lo mejor del tanto tengo uno al lado que me dice: ‘¿Viste qué bien que canta?’ me cortó el embeleso del cantante. por ejemplo. Pongo una un área de Pavarotti, de Tosca, de Puccini, que es muy bonita; y si alguien interrumpe en el medio, o suena el celular, es un desastre. Entonces lo que le pido a la gente al inicio es el el silencio, que es un requisito para toda buena música para escucharla”.

    De Argentina al mundo

    Sobre el segmento dedicado al “Talento argentino”, cuenta: “Es la parte que se refiere a los talentos que tenemos en Argentina, vinculados con la música clásica. Hay una introducción para cada uno de los seminarios: por ejemplo, la de ‘Talento argentino’ es una música de Beethoven que se llama ‘Fantasía Coral’; nunca pongo música sin imágenes, entonces la acompaño con imágenes de la linda geografía que tenemos los argentinos. De fondo toca Martha Argenich con la orquesta dirigida por el japonés Seiji Ozawa; pero lo que se ve en la pantalla es el sur, Bariloche, el lago Mascardi, todo lo que uno conoce del Sur. Seguimos recorriendo, vamos a Purmamarca, vamos hasta el Cerro de los Siete Colores.

    Julio Bocca va a bailar algo de (Astor) Piazzolla y de paso homenajeamos a los dos, a Julio Bocca y a Piazzolla. Vamos a escuchar nuevamente a Martha Argerich tocando una sonata de Schubert, pero con un recitado de fondo de Julio Cortázar, de una poesía de él.

    Pongo el tango ‘Por una cabeza’ de Gardel y Le Pera, pero tocado por una orquesta alemana y una violinista húngara. Es todo clásico, me explico, no es con el bandoneón, a la usanza histórica (que a todos también nos gusta), sino que está tocado por una orquesta clásica: suena muy lindo y es muy es muy interesante escucharlo”.

    De Viena a Roma

    De Beethoven, “vamos a escuchar una parte del concierto para piano N° 3. De Beethoven elegir lo más lindo es muy difícil, porque es un genio. Pero se me ocurrió esta parte porque está muy vinculada con el piano y con las tonalidades, que son muy bonitas”.

    Y la tercera parte “es un homenaje a los genios italianos musicales. Todos los que terminan con ‘i’: Bellini, Donizetti, Rossini, Verdi, Vivaldi, Scarlatti y Puccini. La introducción al tercer bloque es la Sinfonía italiana de (Felix) Mendelssohn, y ahí también recorro la geografía italiana en sus mejores paisajes: Roma, Florencia, con la estatua del David

    Después el Concierto para violín y orquesta N° 5 de (Niccolò) Paganini: entro a la Scala de Milán, la recorro con esa música; veo cómo trabajan, como preparan los decorados, los ballets, la ropa”. Viene ‘El barbero de Sevilla’, la obertura, muy bonita; la visualización, los objetos que pongo son los objetos del barbero: las brochas, las cosas para afeitar y demás, se va moviendo al ritmo de la música. Sigue una obra de (Vincenzo) Bellini, una hermosa obra que se llama ‘El pirata’, que es una música fantástica que atrapa mucho”.

    Cuenta el expositor: “Donizetti tiene una ópera fantástica que se llama “El diluvio universal”. Él toma la base del relato bíblico del Arca de Noé y, en base a eso, el libretista le arma el libreto, y sobre eso hace la música. Vas a escuchar la parte musical de “El diluvio universal”, que es muy emotiva, muy bonita; las imágenes van a ser las de la orquesta que toca, pero cada tanto yo la interrumpo y vas a ver el arca de Noé transportando los animales que Noé puso dentro del Arca, viendo cómo llovía a cántaros durante 40 días y 40 noches.

    Antes de cada bloque explico lo que vamos a ver, le doy una introducción teórica, para ubicar a la gente en lo que van a ver. Por ejemplo, en el de los italianos, como fueron los reyes del Renacimiento (allá por el 1500), paso el ‘Capricho italiano’ de Tchaikovsky, con imágenes de Venecia, pero luego corto y aparecen las estatuas de que Miguel Ángel armó de la Pietá (la Piedad), que está María sosteniendo el cuerpo el cuerpo exánime de Jesús en brazos. Cuando vos entrás al Vaticano, a la derecha está la Pietá y parece que te mira y te atrapa todo el tiempo. Es muy interesante el trabajo que hizo Miguel Ángel: irradia una especie de atracción cuando entrás, estás obligado a girar la cabeza, no te podés distraer. Y después está también este otra la estatua del Moisés que hizo Miguel Ángel”.

    Y el cierre “es un homenaje tremendo a Verdi: es el coro de ‘Nabucco’, que es bastante conocido, que empieza con el ‘Va pensiero’. Es una obra muy bonita con el coro y la escenografía del Metropolitan de Nueva York”.

    Facebook
    Twitter
    WhatsApp
    Telegram
      Artículo anteriorLa aplicación de música que sale menos de $600 por mes y es más barata que Spotify y YouTube Music
      Artículo siguienteTras una semana de frío extremo y con alertas en todo el país, cómo estará el tiempo durante el fin de semana
      J.N.
      J.N.
      https://noticiasdeljardin.com.ar/wp

      Artículos relacionadosMás del autor

      Música

      Música de la pantalla grande

      Música

      La aplicación de música que sale menos de $600 por mes y es más barata que Spotify y YouTube Music

      Música

      Este fue el primer músico arrestado sobre un escenario

      Música

      Jim Morrison y Brian Jones: Teorías y coincidencias de dos tragedias que marcaron al rock

      Música

      Ringo Starr leyó el guion de las películas de The Beatles y sugirió cambios: ¿Qué pidió?

      Música

      La Orquesta Internacional de Guitarras de Música en Movimiento se presentará en el Museo Fader

      RADIO CLÁSICA DIGITAL

      Diseño:+Radios Streaming HD | masradios.com