La estabilización en el tipo de cambio trajo cierto alivio en los últimos años, tras períodos muy inestables que encarecían dramáticamente los costos de las aplicaciones. Fue allí donde los usuarios comenzaron a explorar alternativas menos conocidas para disfrutar de música ilimitada en sus celulares y computadoras.
Si bien plataformas como Spotify y YouTube Music dominan el mercado por su popularidad y cantidad de artistas adheridos, sus variaciones en los precios llevaron a los usuarios a buscar opciones que conserven la calidad y contenido, pero a costos más accesibles. Entre estas opciones, Tidal emerge como una solución destacada, con un precio inferior a $600 por mes y una propuesta que rivaliza con los gigantes del sector.
Tidal es una aplicación de origen noruego que se distingue por ofrecer un catálogo de 110 millones de canciones en calidad HiRes FLAC y Dolby Atmos, formatos que garantizan una experiencia de audio sin pérdidas, ideal para audiófilos y oyentes exigentes. Su plan individual tiene un precio base de $380 mensuales, que, tras aplicar el 51% de impuestos (21% IVA + 30% Ganancias), resulta en un costo final de aproximadamente $573,80 por mes.
Este valor lo convierte en la única plataforma que cumple con lo insólito de costar menos de $1000 mensuales en el país, superando a Spotify y YouTube Music no solo en precio, sino también en calidad de sonido. Esta misma incluye reproducción sin conexión, una experiencia libre de publicidad, mixes personalizados basados en los gustos del usuario, playlists curadas por editores especializados y sesiones Live, que ofrecen contenido exclusivo en vivo.
Como otra de los más accesibles aparece Deezer que cuesta poco más de $2.499, pero que, a diferencia de otras plataformas, se centra más bien en artistas locales y tiene un catálogo un tanto más reducido. Aún así, su precio hizo que muchos usuarios opten por ella. El plan familiar, que permite añadir a cinco personas extras, cuesta unos $4.199, menos de $700 por usuario, convirtiéndola así en la segunda más barata.
Luego está YouTube Music, con un precio de $1190,22 por mes ($131,17 de impuestos), que destaca por su integración con el sistema general de YouTube, permitiendo acceder a un vasto repertorio de música. En caso que se quiera sumar la posibilidad de ver videos sin publicidad y descargas gratuitas de los mismos, también se puede contratar el plan YouTube Premium que actualmente cuesta $8.511,39 (de los cuales, $1560,80 son impuestos). En este último caso, existe la posibilidad de añadir a cinco familiares y dividir los costos, de esta forma costaría $1418,50 a cada uno.
Cuarto en la escala de costos, le sigue Spotify que actualmente está $3133,47, de los cuales $574,61 corresponden a impuestos. Si bien Spotify tiene a muchísimos más artistas en su catalogo, los técnicos de sonido y amantes de la música señalan que esta no cuida de la calidad y que, en muchos casos, se pierden detalles de algunas canciones. Lo cual no ocurre con las anteriores
El gasto en streaming para familias: música y video en el hogar
Pero los gastos de las familias no se limitan solo a la música. Plataformas de películas, series y documentales como Netflix, Disney+, HBO Max y Prime Video son esenciales en muchos hogares, pero su costo combinado puede ser considerable.
El primero tiene tres opciones, el plan básico ($5999) que incluye una calidad de audio y video “buena” de 720p (HD), compatible para televisión, teléfono y Tablet, pero sin la posibilidad de añadir a más usuarios. El estándar ($9999) tiene una calidad de audio y video “excelente”, según califica la propia plataforma, una resolución de 1080p (full HD) y permite añadir a un familiar extra. Por último, el premium ($13.499) tiene una calidad “óptima”, tanto de audio como de video, una resolución ultra HD 4k, audio espacial (más conocido como sonido inmersivo) y la posibilidad de usar en todos los dispositivos, en al menos 4 al mismo tiempo
Disney Plus es, en muchos hogares, complementado como segunda plataforma dado que tiene muchas opciones que Netflix, por cuestiones de copyright, no posee. Este tiene tres planes que van desde los $9999 a los $18.399, el más económico no incluye ver series y películas sin interrupciones, una cuestión que muchos usuarios tienen en cuenta a la hora de contratarlo.
Como una opción más accesible surgió Prime Video que tiene los títulos de Amazon Original, además de películas y series populares. Según su página oficial, contratar este servicio cuesta $5199, sin incluir impuestos. Por último, HBO Max es una buena opción y, a diferencia de las anteriores, tiene la posibilidad de abonar una suma ínfima por año, en lugar de abonar mes a mes. En el plan básico, se ahorraría unos $18.690 si se contrata de manera anual (pagando $45.590 una vez), sino cuesta $5690. El estándar está $7290 por mes o pagado $61.290 se puede ahorrar $26.190. Por último, el plan platino cuesta $8790 mensuales y $72.890 por mes, permitiendo ahorrar unos 32.590 pesos.
Entonces, la combinación más económica es incluir Tidal como plataforma de música, HBO Máx Estándar y Prime Video para complementar aquellas series o películas que la primera no tenga. Así, una familia debería apartar un presupuesto mensual de $19.747,78.