Álvaro Uribe afirmó que el Gobierno Petro “logró destruir la salud” y pidió a colombianos un cambio en elecciones 2026

0
9

Álvaro Uribe Vélez, activo en la política nacional, afirmó que es culpa del Gobierno Petro que se haya malogrado el sistema de salud - crédito Mariano Vimos/Colprensa

El expresidente Álvaro Uribe Vélez volvió a pullar a su contradictor Gustavo Petro para referir que en su gestión administrativa se “destruyó” el sistema de salud, que ha generado complicaciones en los trámites que deben realizar los colombianos para acceder a uno de sus derechos fundamentales.

En sus redes sociales, el anterior jefe de Estado y ahora cabeza del partido de oposición Centro Democrático, escribió: “La queja general del aumento de las demoras acredita que este Gbno ha logrado destruir la salud. Están cambiando un sistema mixto y solidario por un capricho ideológico socialista que no le importa el bienestar ciudadano (sic)”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Pero relacionó esa situación con la necesidad de que ni el mismo Petro ni una figura ideológica similar llegue al poder en el 2026, de manera que se pueda “recuperar” el sistema sanitario, en el país.

Necesitamos una gran votación en el 26 para tener un Gbno que recupere la salud y ponga al país en el sendero democrático de progreso colectivo en Seguridad, emprendimiento privado, política social y estado pequeño”, concluyó.

El exmandatario comunicó que en el 2026 debe haber un gobierno que rescate a la salud - crédito @AlvaroUribeVel/X

La otra crítica de Uribe a la salud

A finales de marzo, el expresidente Álvaro Uribe Vélez también atribuyó al Gobierno de Gustavo Petro el deterioro del sistema de salud en Colombia, asegurando que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) ya no garantizan la atención a los pacientes.

El Gobierno quebró la salud”, afirmó Uribe, luego de que advirtió que los ciudadanos ahora enfrentan tres opciones: “Dejarse morir, pagar de su bolsillo si alcanza o apelar al empleador”.

Uribe instó a la ciudadanía a “resistir, crear conciencia en todo el país para ganar en el 2026 y recuperar la salud”. Sus declaraciones fueron emitidas cuando se acumularon múltiples denuncias por la falta de entrega de medicamentos esenciales, especialmente entre pacientes con enfermedades crónicas.

Entre los casos reportados, un paciente con dolor neuropático señaló que lleva más de un mes esperando buprenorfina. “Ya nos han hecho venir cuatro veces. Siempre dicen que no ha llegado, que toca esperar a ver si llega”, declaró a RCN Radio. Otro afectado, diagnosticado con colitis ulcerativa, indicó que no ha recibido mesalazina prometida hace más de tres meses.

Uribe, incluso, ha referido que el Gobierno ha quebrado económicamente al sistema de salud - crédito Camila Díaz/Colprensa

La crisis también fue abordada por el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, que en sus redes expresó su preocupación por los señalamientos de Petro contra los gestores farmacéuticos. Cabal explicó que estos operadores, encargados de la logística y dispensación de medicamentos, enfrentan dificultades debido a una deuda de 4 billones de pesos acumulada y una mora superior a los 600 días, afectando el suministro a más de 36 millones de usuarios.

El auge de la salud privada en medio de la crisis del sistema público

En un contexto marcado por la incertidumbre y las dificultades del sistema de salud público, la demanda de servicios privados de salud y la compra de medicamentos por vías particulares han registrado un crecimiento significativo. De acuerdo con un análisis periodístico que publicó El Colombiano, este fenómeno responde a diversos factores, entre ellos, el temor de los pacientes a quedarse sin atención médica adecuada, lo que los lleva a buscar alternativas en el sector privado.

Según el medio, el incremento en la adquisición de planes voluntarios de salud y medicamentos por parte de los ciudadanos refleja una tendencia que se ha intensificado en medio de la crisis del sistema público.

La oposición asegura que las ideas implementadas por Gustavo Petro han fracturado mucho más el sistema de salud de Colombia - crédito Fernando Vergara/AP Foto

Este panorama ha llevado a muchas personas a optar por servicios privados como una medida preventiva ante posibles fallas en la atención que deberían recibir en el sistema estatal. La percepción de inseguridad en el acceso a tratamientos y consultas médicas ha sido un motor clave en este cambio de comportamiento.

El artículo detalló que esta situación no solo afecta a quienes buscan atención médica, sino que también tiene implicaciones en el mercado de la salud. El crecimiento de los servicios privados y la compra directa de medicamentos están transformando el sector, generando un impacto tanto en los pacientes como en las dinámicas económicas de la industria. Este fenómeno plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema público y las desigualdades en el acceso a la salud.