La maca peruana, conocida científicamente como Lepidium meyenii, es una raíz que fue utilizada durante siglos tanto como alimento básico en los Andes peruanos como por sus propiedades medicinales. Este tubérculo, considerado un superalimento, destaca por su capacidad para incrementar la energía, mejorar la resistencia física y aliviar el estrés.
La maca crece en altitudes superiores a los 3.500 metros sobre el nivel del mar, y es rica en nutrientes esenciales como vitaminas, minerales, proteínas y fibra dietética. Esto la convierte en un complemento natural ideal para combatir la fatiga, el estrés y el cansancio. Además, su alto contenido de almidón y glucógeno la hace especialmente útil para quienes practican deportes de alta intensidad, ya que proporciona energía sostenida para los músculos.
Los antioxidantes presentes en la maca permiten una respuesta más eficiente al ejercicio y ayudan a reducir la fatiga muscular. Asimismo, su contenido en vitaminas del complejo B contribuye a una recuperación más rápida después de los entrenamientos, mientras que el calcio y el magnesio ayudan a prevenir calambres y a regular la actividad neuromuscular.
Este alimento es conocido por su capacidad adaptogénica, es decir, por ayudar al cuerpo a adaptarse a situaciones de estrés físico y mental. Esto la convierte en un recurso natural para aumentar la energía, la resistencia y la vitalidad. Además, estudios publicados en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública señalan que sus antioxidantes combaten los radicales libres, lo que puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas como cáncer, diabetes y problemas cardiovasculares.
La maca también tiene efectos positivos en la salud hormonal. Su contenido de yodo contribuye al equilibrio de la tiroides, mientras que el zinc fortalece el sistema inmunológico. Además, esta raíz se utiliza tradicionalmente para aumentar la fertilidad y el deseo sexual, ganándose el apodo de “viagra peruana”. En mujeres, es especialmente beneficiosa durante la menopausia, ya que alivia síntomas como sofocos y calores gracias a sus fitoesteroides naturales.
Según MedlinePlus, la maca es segura para la mayoría de las personas cuando se consume en cantidades moderadas. En el caso de quienes entrenan regularmente, se sugiere una dosis de hasta tres gramos diarios durante un período máximo de cuatro meses. Sin embargo, es fundamental consultar a un médico o nutricionista antes de incorporar cualquier suplemento a la dieta, especialmente en grandes cantidades.
¿Cómo se consume la maca peruana?
Según el sitio especializado en nutrición MAPFRE España, la dosis recomendada de consumo de la maca peruana es de 1,5 a 3,5 gramos por vía oral entre 6 y 16 semanas, en las comidas principales. Aunque existen múltiples formas de ingerirla, estas son algunas de las principales:
- En polvo. Puede comprarse en sobres para ser agregada en agua, té, leche, batidos, café, jugos, yogur o sopas. También se puede mezclar con galletitas, tortas u otros platos.
- En cápsulas. Se pueden tomar cápsulas de extracto de maca.
- En gelatinas. Es más fácil de digerir, ya que se le retiró el almidón, ideal para los estómagos más sensibles.