LA NACION recibió anoche un reconocimiento a su labor periodística durante la 21ª entrega de los premios Sadosky, que otorga la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi). En el marco de la gran noche de la industria, la Comisión Directiva de la entidad decidió distinguir al Secretario General de Redacción y Director de Contenidos del medio, José Del Rio, por la tarea de difusión de las actividades vinculadas con las tecnologías de la información y sus iniciativas durante el año en curso y en particular por la sección FuturIA, el espacio especializado en inteligencia artificial, robótica, blockchain y criptomonedas, donde también se comunican noticias de la industria para visibilizar su aporte a la comunidad.
En una noche agobiante por el calor y ante unos 400 emprendedores, empresarios, directivos y miembros de la industria que se dieron cita en el pabellón Frers del predio de la Sociedad Rural de Buenos Aires, el presidente de Cessi, Pablo Fiuza, explicó que la distinción fue “un premio a la labor multimedia de LA NACION, por ser pionera en utilizar la tecnología y en difundir lo que hacemos nosotros como industria a la comunidad».
Y añadió: “Es la única manera en que nos vamos a seguir posicionando: que la sociedad conozca el trabajo que llevamos adelante, que tiene unos números espectaculares, que amalgama a gente de otras generaciones como el talento que muestran las nuevas, con el desarrollo de tecnologías que atrapan a los jóvenes talentos que tenemos en la Argentina. No siempre podemos mostrar eso”.
Luego añadió que “es muy especial premiar en particular a José Del Rio como cabeza visible de todo el multimedio, porque él es quien está llevando adelante una labor espectacular con sus entrevistas y con todo su trabajo promoviendo las actividades del sector”.
Con más de 30 años de trayectoria en el periodismo económico y de negocios, Del Rio lidera en LA NACION un equipo de más de 350 periodistas, además conduce los programas Comunidad de Negocios y Mesa Chica por LN+ y es licenciado en Administración por la Universidad Católica Argentina (UCA). LA NACION ya había sido distinguida en la primera edición de los premios Sadosky, en 2005, cuando recibió el reconocimiento como medio de comunicación no especializado en la categoría de Periodismo.
La Cessi agrupa a cerca de 6200 empresas de todo el país que comercializan, venden y desarrollan software en Argentina. Los premios Sadosky —creados en 2005 por la cámara como homenaje al matemático y científico Manuel Sadosky, considerado el padre de la computación en el país y fallecido en 2005— reconocen cada año a personas, empresas e instituciones que contribuyen al crecimiento de la industria del software y la economía del conocimiento. Son una de las distinciones más importantes del ecosistema tecnológico argentino, con categorías que abarcan desde la innovación en productos y servicios hasta la formación de talento y la inclusión digital.
Antes del comienzo de la entrega de los premios por categorías, se mencionó y se invitó a subir al escenario a los estudiantes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) que este año se consagraron campeones de la competencia internacional CanSat 2025, organizada con el aval de la NASA, en la que diseñaron, construyeron y lanzaron un satélite en miniatura que cumplió con éxito una misión espacial simulada.
Ganadores de los Sadosky 2025
Posteriormente, comenzó la entrega de premios en sí, donde los ganadores de la versión 2025 fueron: Innovación en el ámbito regional: Fundación MiradorTec por su proyecto MiradorTec; Innovación transformadora: Sentinel por su iniciativa SENTINEL; Startup del año: /q99; Scale up del año: FlexFlix por “FlexFlix – Escalar el pensamiento con Inteligencia Aumentada”; y Compromiso con la calidad: Snoop Consulting.
En cuanto a los reconocimientos a las personas, el premio al Empresario del Año – empresa mediana/grande fue para Sergio Candelo, de Snoop Consulting, mientras que el premio al Empresario del Año – empresa pequeña recayó en Ignacio Francolino, de la agencia Esto Es.
Dentro de la temática Mercado, el galardón a Impacto digital fue para Camet Robótica SAS, por su proyecto “Visión artificial para la industria”, y el premio a Impacto en el diseño y experiencia de usuario fue para Delfi IA a la moda, por su iniciativa homónima.
En cuanto a la Innovación en la formación de talento la distinción quedó en manos de FlexFlix / E-Marketing S.A., por “FlexFlix – Ecosistema de Inteligencia Aumentada”, mientras que el premio a Innovación social en la educación y formación fue para Cilsa, ONG por la inclusión, por el “Programa Nacional de Oportunidades de Formación Cilsa”.
El premio Sadosky de Oro, máximo reconocimiento de la noche, fue para Camet Robótica SAS, empresa marplatense que desarrolla soluciones de robótica, inteligencia artificial y visión artificial para automatizar procesos en la industria, el agro y la logística.
En un contexto en el que la inteligencia artificial, la robótica y el software empiezan a atravesar a toda la economía, y en el que los servicios basados en el conocimiento ya se consolidaron como uno de los principales complejos exportadores de la Argentina, la 21ª edición de los Sadosky no solo puso el foco en las empresas y equipos que impulsan esa transformación, sino también en el periodismo especializado que ayuda a explicarla.








