
En una mañana convulsionada en Casa Rosada, el Consejo de Mayo se reúne por última vez aún sin los consensos necesarios para tratar la reforma laboral en el período de sesiones extraordinarias que iniciará el próximo 10 de diciembre. Así lo hizo saber Gerardo Martínez, titular de la UOCRA y representante de los sindicatos en su ingreso al intercambio que tiene lugar en el Salón de los Escudos del Ministerio del Interior. “Nosotros hablamos de una modernización laboral que atienda sin perder derechos”, expresó el referente sindical, y ante la consulta de la prensa acreditada sobre si su pedido está contemplado en el borrador del Poder Ejecutivo, respondió tajante: “Veremos”.
Desde las 11.30, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, hace su debut en la coordinación del cuerpo que incluye al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, como representante del Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias; la senadora nacional Carolina Losada (UCR), por la Cámara Alta; el diputado nacional Cristian Ritondo (PRO), por la Cámara Baja; Gerardo Martínez, la CGT, y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, por el empresariado.
El objetivo del jefe de Gabinete es complejo. Deberá intentar acercar posiciones con el representante sindical que se muestra reticente a lo que llaman “modernización laboral”, algo que había advertido en el pasado. De no conseguirlo, interlocutores de la administración anticiparon que avanzarán con su propia redacción, que está casi terminada. “Nos gustaría tener un diálogo más aceitado con todos los sectores. De igual forma, se reciben los comentarios, pero el Ejecutivo tiene su propio proyecto”, afirmaron ante Infobae.
Los reparos de la central no fueron bien recibidos por la Casa Rosada que detecta una ambivalencia entre el pedido de concretar un encuentro con funcionarios nacionales y el rechazo a la reforma a la que, remarcan, aún no accedieron. “Antes de leer el proyecto salieron a decir que estaban en contra. Ni siquiera lo pusimos sobre la mesa, por eso apostamos a tener una relación más coherente”, se expidió una fuente ante Infobae.

Al respecto del documento sobrevuela la idea de anticipar la fecha prevista, agendada para el 15 de diciembre, a los primeros días del mes. Aún en plena redacción, deberá concluirse por estos días. En medio del intenso hermetismo por el detalle, una importante fuente confesó que la rediscusión por la distribución de los fondos coparticipables, un pedido expreso de las provincias, y la reforma previsional no formaron parte del temario pese a que configuran el punto 5 y 9 del acuerdo firmado en la provincia de Tucumán. Estos dos puntos podrían quedar afuera y serían discutidos más adelante, luego de haber aceitado el diálogo con los gobernadores, trabajo que compromete a Diego Santilli, en rol de ministro del Interior.
En la edición de este mediodía, Federico Sturzenegger podría presentar un ranking que ubica a la Argentina como uno de los países más restrictivos del mundo en materia de importación y exportación con el propósito de plantear trabajar en conjunto para salir del podio.
Pese a las promesas, los consejeros aseguraron en su ingreso que hasta ese entonces no habían recibido los borradores con el detalle de la reforma laboral, el punto que complejiza los entendimientos. Como contó Infobae, la CGT endurecerá la postura y rechazará los cambios laborales propuestos por la administración libertaria en el diseño del documento que deberán girar al Congreso Nacional.
La idea de concretar un acercamiento con la central estuvo en mente de varios interlocutores violetas, aunque no hay fechas para hacerlo, y fue bien acogida por los sindicalistas. Sin embargo, la convocatoria no llegó y hasta el momento son solo voluntades. “Posiblemente. Todavía no sabemos de fechas”, planteó Martínez en la previa a la última reunión.
En la previa a su ingreso, la senadora nacional Carolina Losada aseguró haber visto algunos fragmentos de la letra chica de los documentos y precisó que la Reforma Laboral está “muy avanzada”. “Es una reforma que apunta a que más argentinos tengan trabajo en blanco, que las empresas puedan contratar más gente, crecer. No olvidemos que venimos sin generar trabajo en blanco, eso perjudica a las jubilaciones y a todo. Con más trabajo en blanco vamos a poder bajar impuestos, mejorar jubilaciones y más dinero para todos”, sostuvo.








