El presidente Javier Milei con gobernadores

Desde que ganó las elecciones, e incluso un poco antes, el presidente Javier Milei inició un proceso de acercamiento a los gobernadores con el objetivo de conseguir consenso para la aprobación en el Congreso del Presupuesto 2026, que derivó en reuniones con varios de ellos y una revisión del texto original que genera expectativa en las provincias, las cuales ya anticipan un acompañamiento del proyecto, pero esperan que se escuchen sus reclamos.

El ministro del Interior, Diego Santilli, comenzó una ronda de encuentros con los mandatarios locales, algunas en la Casa Rosada y otras en sus propios territorios, para escuchar los pedidos que tienen para con la Nación y tratar de llegar a acuerdos.

Recientemente, a las negociaciones se sumó la mesa política libertaria, en la que también están la secretaria general, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; el asesor, Santiago Caputo; la titular de la cartera de Seguridad y futura jefa de bloque oficialista en el Senado, Patricia Bullrich, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

La cúpula se juntó el martes para analizar los avances de las conversaciones con los gobernadores por los temas que el Poder Ejecutivo quiere sancionar durante el periodo de sesiones extraordinarias.

Además, se convocó también al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, para debatir cómo impactarían las exigencias de las provincias en las cuentas del Estado, que quiere sostener el déficit cero a toda costa.

El ministro de Economía se sumó a las negociaciones con las provincias

“Por ahora, se están buscando los mecanismos para llegar a los consensos. Sabemos que tenemos que renovar el dictamen en la comisión por la renovación legislativa, por lo que el proyecto se va a presentar después del 10 de diciembre”, explicó a Infobae uno de los actores involucrados.

El Presupuesto original fue anunciado por Milei el 15 de septiembre pasado durante una cadena nacional en la que defendió el equilibrio fiscal e instó a los diferentes sectores a apoyar el rumbo.

Unas semanas más tarde, el 4 de noviembre, con el “voto doble” de “Bertie” Benegas Lynch, que quedó a cargo de la comisión que trata la “ley de leyes”, el oficialismo obtuvo dictamen de mayoría para el proyecto en cuestión.

Sin embargo, la iniciativa nunca se debatió en el recinto y como ahora el Congreso va a tener una nueva composición, el proceso parlamentario debe volver a iniciar desde cero.

Mientras tanto, Santilli sigue con su gira por el interior y el próximo viernes visitará al gobernador Gerardo Zamora en Santiago del Estero, uno de los pocos que le queda por conversar.

Las provincias están expectantes del nuevo Presupuesto que enviará el Poder Ejecutivo Nacional y confían en que estarán plasmados algunos de los pedidos que le hicieron al ministro del Interior.

Santilli visitará a Zamora en Santiago del Estero (Télam)

“Esperemos que sí. La verdad no tenemos en claro cuáles serían esos cambios que plantea el Gobierno. La Casa Rosada sabe lo que necesitan las provincias, hasta ahora no han hecho mucho caso de eso. Veremos qué es lo que ocurrirá”, señaló una fuente cercana a un mandatario patagónico.

Respecto de si las negociaciones darán sus frutos, señaló que en el caso de su distrito, el gobernador “tenía muy buena relación con (el ex jefe de Gabinete) Guillermo Francos, pero eso no sirvió de mucho”.

“Las decisiones finales las toman dos o tres personas nada más y esas personas no hablan -mucho- con nosotros. Por otro lado, ahora está Santilli que también es alguien de buen diálogo y que busca consensos, vamos a ver hasta dónde le dan soga y cuánto atienden de lo que lleve de las provincias”, agregó.

No obstante, hay quienes se muestran optimistas al considerar que “hay una intención generalizada de que el Presupuesto salga sí o sí”, lo cual “abre el diálogo” entre las diferentes partes.

“Esperamos que incluyan el Impuestos a los Combustibles Líquidos, pero no sabemos porque todavía no establecen ninguna negociación específica”, lamentaron en la zona cuyana.

En el norte coinciden con el optimismo y uno de los principales mandatarios de la región sostiene que “es necesario que la Nación cuente con una hoja de ruta para los gastos del año que viene, y que eso sirva de espejo para el interior”.

El ministro del Interior lleva adelante las negociaciones con los gobernadores

“El problema que vemos es que no sabemos lo que va a pasar en el 2026, si el país va a crecer o no, y sobre todo cómo va a estar el consumo. Gran parte de la coparticipación que recibimos viene por el comercio, por lo que es muy difícil sentarnos a discutir partidas si no conocemos todas las variables, esa es una de las principales preocupaciones, la actividad económica”, indicó a Infobae el gobernador norteño.

Asimismo, otra de las inquietudes de las provincias tiene que ver con los fondos nacionales destinados a la obra pública, ya que muchos territorios protestan porque tuvieron que finalizar trabajos en rutas o construcciones de viviendas con recursos propios.

De todas formas, en la mayoría de los casos hay un ánimo de acompañar el proyecto: “Todavía nuestros diputados no tienen el texto, así que no lo podemos evaluar como para plantear una posición, pero seguramente apoyemos porque es importante para el futuro del país. Si no tiene nada que nos perjudique, la decisión será la de votar a favor”, resumió el mandatario consultado.