A medida que el tiempo pasa, diferentes análisis le van aportando mayor claridad a las razones que hicieron que el gobierno de Javier Milei obtuviera un triunfo importante en las últimas legislativas. Un trabajo reciente de la consultora Pulso Research parece definir a la perfección la foto actual: un rechazo grande a la política económica, consenso en que el Presidente no sabe cómo resolver los problemas del país, y una alta percepción de una crisis instalada; todo mezclado con un también muy fuerte rechazo a la oposición y un temor de que la cosa fuera aún peor ante una derrota libertaria. Además, enciende alertas para la oposición de cara al debate de la agenda legislativa que propone Milei: más del 50 por ciento cree que es necesario tratar una Reforma Laboral.
El informe, titulado “La escena poselectoral de la política argentina: ¿qué nos dejó la elección del 26 de octubre?”, indaga en una serie de cuestiones económicas y comparte resultados de los focus group de antes y después de los comicios. En base a eso, surgen conclusiones interesantes.
El primer componente relevante es que de julio a la actualidad cae fuerte la percepción de una mejora en la economía. Cuando se pregunta por la situación del país, la mejora cae del 35,8 al 33 por ciento entre agosto y septiembre, y ya venía del 38 en julio. Asimismo, cuando la pregunta va por percepción de mejora de la situación personal, eso cae del 31,6 al 30,2 por ciento.
Asimismo, bajo el subtítulo de “Un presidente que no sabe cómo resolver la economía”, preguntan si, “en su opinión, Milei ¿está resolviendo los problemas económicos del país?”. El dato allí es que sigue muy sostenida la idea de la incapacidad del mandatario. El “no sabe cómo” salta del 51,3 a 51,5 en el último mes, pero venía de muy abajo. En junio, era el 43 y, en julio, del 46.
Sube “el rumbo incorrecto”
En otra parte del trabajo de Pulso, consultan si “para Usted, el rumbo del Gobierno es ¿correcto o incorrecto? Los que eligieron que es el “incorrecto”, pasó de 43,6 en mayo a casi el 50 en septiembre. En tanto que los que optaron por que Milei va por el camino correcto cayó del 42,5 a 35,1 por ciento.
En esa misma parte del análisis, apuntan que el principal problema del país es la economía en general, que pasa del 18 en junio a casi 20 por ciento en octubre. Detrás vienen el desempleo y la falta de trabajo, que suben de junio a hoy de 15 a 16,8 por ciento. Luego, aparece, la pobreza (estable y a la baja) e inflación, que se mantiene sin alteraciones.
Un detalle central que obliga a los opositores a mirar con seriedad el tema es que Pulso consultó ¿Cuál de las siguientes reformas cree que es más necesaria para el país?, y hubo consenso en la Reforma Laboral. El 53 por ciento la mencionó como algo importante a hacer. Detrás de ello, el 52 cree que es necesaria una reforma del Código Penal, un 34,9 dice que ninguna de las anteriores, y el 34,1 precisó el tema de la reforma impositiva.
La situación impone un desafío para la oposición y, sobre todo, para el peronismo, dado que todo indica que la sociedad esperar favores de la reforma laboral cuando, en los papeles, la propuesta de Milei está digitada en favor de los intereses de los empresarios, más que de los trabajadores.
En los focus, un llamado de atención a la oposición
Fuentes de la consultora Pulso explicaron a Página I12 que la crítica a la situación económica y el soporte de votos del Gobierno se explica con que no pasó tanto tiempo del fracaso del Gobierno de Alberto Fernández. A la vez, nadie quería que esta crisis se ponga aún peor, algo que hasta el propio Donald Trump avisó.
Todas estas conclusiones se ven reflejadas en testimonios anónimos salidas de los focus group pre y post comicios. “Lo primero que pensaría al votar es que se continúe para ver a dónde lleva todo esto porque si no es como que dejamos todo y tampoco vamos a ver los resultados. Entonces trataría de pensar en la misma línea para seguir”, se dijo en un focus de Chubut de un adulto indeciso, en septiembre.
Otro testimonio, de un focus en Córdoba, también en septiembre y de un adulto indeciso, muestra lo siguiente: “yo opino al mal paso darle prisa, ya estamos metidos en un barco en este momento con un cambio totalmente de dirección. Si vamos a un lado y vamos a chocar, chocar zigzagueando o chocar de una, vamos de una, así de acá a unos años, si es que cambia, se cambia definitivamente, que se termine de definir para qué lado va”.
“Esta elección es muy importante porque es darle las herramientas para que se pueda hacer lo que quiere hacer o no se pueda hacer directamente. Le damos las herramientas para que se equivoquen o para que acierten, pero es darle las herramientas y estas legislativas son clave para eso”, se escuchó en un focus en Corrientes, de un joven indeciso, en septiembre.
Asimismo, un adulto indeciso de un focus en Misiones concluyó que “votaría para cortar con esto de cada dos años dar vuelta todo (…) Ya estamos en esto. Entonces, no me trago que se meta otro volantazo ahora, no puede ser, no va a poder resultar positivo nunca”.
Otro de Corrientes reflejó que “esta elección es muy importante porque es darle las herramientas para que se pueda hacer lo que quiere hacer o no se pueda hacer directamente. Le damos las herramientas para que se equivoquen o para que acierten, pero es darle las herramientas y estas legislativas son clave para eso”.







