El Monotributo fue creado en 1998 a través de la ley 24.977 y que se puso en vigencia en 1.999. “Lo que trata de realizar esta legislación es unificar los impuestos que estaban en el régimen general anterior para simplificarle la vida a la gente, para aquellos que tenían menores ingresos puedan a través de una regularización tributaria empezar a facturar y empezar a en su vida económica”, explicó el contador Guillermo Sémola.
El Monotributo contiene los impuestos de IVA y Ganancias, el régimen de autónomo (jubilación) y un componente de obra social. “Tienen todo unificado en un mismo proceso”, sostuvo el asesor financiero.
La categoría del Monotributo (va de la A a la K) depende de ciertos parámetros: ingresos mensuales o anuales, también contempla si tiene un alquiler de un local y cuanta energía eléctrica gasta. La categoría A está pagando en la actualidad 37 mil pesos y la más alta (prestación de servicios o venta de bienes) va alrededor de 1.200.000 pesos.
¿Qué pasaría si se elimina el Monotributo?
Si se decide sacar el monotributo se pasaría al régimen general. “El Monotributo tiene integrado cuatro componentes, todo eso tenemos que separarlo. Se liquida IVA por un lado, Ganancias por otro, autónomo, y el componente obra social desaparece. O sea ya no tengo la posibilidad de tener una obra social a través del Monotributo. Tengo que buscar una prepaga o alguna empresa de servicios sociales, incrementando el costo del trabajador. De repente te convertís en altos ingresos“, detalló.
Uno de los riesgos sería la expulsión de trabajadores de la formalidad laboral.
Respecto a la reducción de aportes y contribuciones patronales, el contador dijo que “eso sería una contramedida para tratar de incluirlos dentro del sistema a quienes queden afuera por el Monotributo“.

Según trascendió ayer, el Gobierno nacional les habría transmitido a un grupo de empresarios la posibilidad de eliminar el Monotributo en el marco de reformas con las que busca formalizar la economía. En el nuevo esquema pasarían todos los contribuyentes al régimen general.







