El exministro de Desarrollo y actual diputado, Daniel Arroyo

Daniel Arroyo, diputado nacional y exministro de Desarrollo Social, hizo un diagnóstico severo sobre la situación de la política social en la Argentina actual: “El Gobierno se desenganchó demasiado de lo que pasa en los barrios y hay que reengancharlo. Ojalá el sistema de voucher sea como un mecanismo para poder hacerlo, pero, por sí solo, no alcanza”. Y sostuvo que la crisis de pobreza, endeudamiento y falta de trabajo formal está profundizándose y que las políticas recientes no logran contener la conflictividad.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Lucía Crivelli. En ese contexto, Arroyo expuso su preocupación por el crecimiento del endeudamiento familiar, el limitado alcance de los planes sociales convertidos en vouchers y la precarización del mundo laboral, sobre todo en los sectores de cuidados y servicios.

Al referirse a la propuesta de reemplazo de planes sociales por capacitación y el uso de sistemas de vouchers, Arroyo fue enfático: “El sistema de voucher puede complementar la política social, pero no es suficiente”. Y explicó que estos funcionan en otros países como apoyo educativo o de formación para actividades productivas, pero en la Argentina “el gran desafío sigue siendo el trabajo” y la inserción real de los sectores populares en el empleo formal.

Además, cuestionó que hoy los beneficiarios del plan Potenciar Trabajo “reciben 78 mil pesos, que equivalían al 50% del salario mínimo, y ahora están muy por debajo. No hay contraprestación clara y no existe una oferta real de cursos para los beneficiarios”.

El exministro profundizó sobre el cambio en la dinámica de los sectores populares: “Históricamente, la construcción fue el mayor empleador, pero hoy el rubro con más demanda será el cuidado de personas, que además es el peor remunerado. Hace falta regulación estatal urgente y un nomenclador para salarios de acompañantes terapéuticos y cuidadores”.

Al abordar la problemática del endeudamiento, el diputado advirtió: “El problema social central es que todo el mundo debe plata. Se toma crédito en la tarjeta, en financieras, hasta con quien vende droga en el barrio, y los intereses son impagables”. Es por eso que propuso limitar la devolución a no más del doble del crédito tomado, como experiencia de otros países, y presentó un proyecto de ley para poner freno a las tasas abusivas.

Daniel Arroyo, desde una de las comisiones del Congreso de la Nación (Foto NA: MARCELO CAPECE)

En cuanto al tejido social, remarcó que la desaparición de la intermediación de las organizaciones en la política social fue acompañada por la pérdida de vinculación con los barrios: “No hay más intermediación ni interacción. El beneficiario está desenganchado y la red comunitaria está agotada”. Y destacó el papel de la escuela como único espacio con legitimidad, pero advirtió que la falta de recursos y articulación estatal pone en riesgo su capacidad de contención.

En diálogo con Infobae en Vivo, Arroyo también planteó que el Estado tiene hoy el desafío de regular sectores laborales en crecimiento y fortalecer redes comunitarias, al tiempo que urge desendeudar a las familias. “El desarrollo de la minería y el litio puede traer divisas, pero no empleo. El futuro pasa por impulsar textil, alimentación, cuidado de personas y reciclado si se quiere una sociedad más equilibrada”, evaluó.

Sobre la oportunidad actual, Arroyo opinó que el país tiene margen para reformas profundas: “Sí hay una oportunidad, pero hay que corregir el rumbo. El modelo de nada de Estado y todo mercado es muy desequilibrado”.

En sus palabras finales, señaló que la Argentina es una sociedad que resiste gracias a su gente: “La sociedad es más que la política, por eso está tan enojada. El problema no es solo la política social, sino la desconexión y la falta de representación”.

La entrevista completa a Daniel Arroyo

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.