La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó su informe sobre perspectivas económicas para Latinoamérica, centrado en la transformación productiva. El documento reconoce las reformas estructurales impulsadas por el gobierno de Javier Milei para estabilizar la economía y fomentar el crecimiento a largo plazo, pero alerta que la política de liberación radical podría afectar al sector industrial.

 

La OCDE califica a Argentina como un “caso particular” por sus políticas de minimización de la intervención estatal, eliminación de subsidios industriales, reducción de barreras comerciales y privatización de empresas estatales, mientras prioriza la estabilización macroeconómica.

Avances macroeconómicos y reformas estructurales

El informe resalta que Argentina emprendió reformas desde diciembre de 2023 con el objetivo de estabilizar la economía. La consolidación fiscal y la suspensión del financiamiento monetario permitieron una disminución significativa de la inflación desde 2024. Además, se aplicaron ajustes fiscales específicos para mejorar la eficiencia del gasto público, incluyendo recortes en el gasto de capital.

Según la OCDE: “En cuanto a las políticas de transformación productiva, Argentina emprendió una primera serie de reformas estructurales con el objetivo de estabilizar la economía y fomentar el crecimiento a largo plazo desde diciembre de 2023. Una consolidación fiscal y la suspensión del financiamiento monetario han reducido significativamente la inflación desde 2024. Los esfuerzos de estabilización incluyeron ajustes fiscales específicos para mejorar la eficiencia del gasto público, en particular mediante recortes discrecionales en el gasto de capital”.

 

Desafíos para la industria y productividad

La organización advierte que “este modelo enfrenta importantes desafíos en su implementación, especialmente considerando la larga trayectoria industrial de Argentina y sus capacidades productivas acumuladas, que corren el riesgo de ser debilitadas en lugar de aprovechadas bajo la trayectoria actual”.

 

Por otro lado, se destacan mejoras en el entorno empresarial, la simplificación de regulaciones y la reducción de barreras comerciales, que contribuyen a un aumento de la productividad.

Energía e inversión a gran escala

En el sector energético, la OCDE subraya el desarrollo de Vaca Muerta y la infraestructura de oleoductos, posicionando a Argentina como potencial exportador neto de energía. Además, el régimen preferencial para proyectos de inversión a gran escala, lanzado en septiembre de 2024, ofrece incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios para inversiones superiores a US$200 millones, garantizadas por 30 años.

El informe concluye que el ajuste fiscal y la valoración cambiaria han permitido una reducción sustancial de la deuda pública bruta como porcentaje del PIB, sentando las bases para una economía más dinámica y diversificada.