La transformación digital en América Latina está experimentando un avance sin precedentes, impulsada por la integración de inteligencia artificial, soluciones en la nube y automatización en los procesos empresariales. En el caso colombiano, la adopción de estas herramientas avanza de manera acelerada, aunque con diferencias entre sectores. El estudio más reciente de NTT DATA revela que el 89% de las empresas colombianas encuestadas planean destinar entre 1% y 15% de su presupuesto a la adopción de inteligencia artificial generativa para 2026.

Los servicios financieros, las telecomunicaciones, el retail y la energía lideran la incorporación de inteligencia artificial, automatización y servicios en la nube, mientras que las industrias tradicionales enfrentan obstáculos relacionados con la disponibilidad de talento, la regulación y la inversión.

El 59% de las empresasEl 59% de las empresas latinoamericanas ya implementa inteligencia artificial, impulsando la eficiencia y el ahorro en sus operaciones corporativas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este fenómeno, que abarca desde la optimización de recursos hasta la sostenibilidad, está redefiniendo la manera en que las organizaciones gestionan sus operaciones y planifican su crecimiento futuro.

El ahorro, considerado un pilar para la estabilidad financiera tanto de individuos como de empresas, adquiere una nueva dimensión en el entorno corporativo actual. Según NTT DATA, la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial tradicional y generativa, la analítica avanzada en Big Data, la automatización inteligente de procesos y el blockchain, junto con la exploración de la computación cuántica, está permitiendo a las compañías optimizar sus recursos financieros y operativos.

De acuerdo con cifras de Microsoft, el mercado de inteligencia artificial ha registrado un crecimiento del 25%, y el 59% de las empresas han implementado IA en menos de seis meses. Además, un estudio de Bain & Company indica que el 22% de las empresas colombianas ya han puesto en marcha más del 40% de sus iniciativas en IA generativa, duplicando el promedio regional.

Colombia lidera la adopción deColombia lidera la adopción de inteligencia artificial generativa, con el 22% de sus empresas superando el 40% de iniciativas en IA, según Bain & Company. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La eficiencia tecnológica se traduce en una reducción de costos y una mejora en la toma de decisiones, lo que incrementa la agilidad y resiliencia de las organizaciones frente a la volatilidad económica.

Sebastián Soler, head of Banking de NTT DATA Colombia, afirma que el verdadero valor de la tecnología radica en su integración estratégica: “más allá de adoptar tecnología, las empresas necesitan enfocarse en cómo estas soluciones generan valor y ahorro tangible. La clave está en integrar estas tecnologías de forma estratégica, alineándolas con los objetivos de negocio y la sostenibilidad a largo plazo”.

No obstante, el camino hacia la eficiencia tecnológica presenta desafíos significativos. Entre los principales se encuentran la escasez de talento especializado, los costos iniciales, la incertidumbre sobre el retorno de inversión, la integración con sistemas heredados, la calidad de los datos, el cumplimiento regulatorio y la gestión de la ciberseguridad.

Además, la resistencia cultural puede determinar el éxito o fracaso de las iniciativas tecnológicas, limitando el ahorro y la eficiencia esperados si no se abordan de manera estratégica.

SAP consolida su liderazgo enSAP consolida su liderazgo en transformación digital con Cloud ERP, permitiendo a empresas latinoamericanas innovar y escalar sus procesos de negocio. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cloud ERP y SAP: cómo avanza la transformación digital en América Latina

En paralelo, SAP consolida su posición como actor clave en la transformación digital global, tras registrar un sólido tercer trimestre impulsado por la adopción de soluciones en la nube, especialmente el Cloud ERP, que lidera la innovación y la productividad mediante la inteligencia artificial empresarial. En América Latina, Brasil sobresale por su desempeño en ingresos provenientes de soluciones en la nube, según el informe global de resultados de SAP.

La migración a la nube se ha convertido en una prioridad estratégica para empresas de todos los tamaños en la región, que adoptan metodologías como RISE with SAP y GROW with SAP para transformar sus procesos de extremo a extremo, desde la gestión financiera hasta la experiencia del talento.

Esta flexibilidad permite elegir entre la nube pública o privada de SAP, adaptándose a las necesidades específicas de cada organización y garantizando una plataforma robusta para la innovación continua y la resiliencia operativa.

Adriana Aroulho, presidenta de SAP Latinoamérica y Caribe: “las empresas latinoamericanas demuestran su visión de futuro: están aprovechando el poder del Cloud ERP y de la Business Suite completa de SAP para acelerar sus transformaciones. Esta adopción no es solo una migración; es una decisión estratégica que integra la Inteligencia Artificial en cada proceso, asegurando que nuestros clientes sean más eficientes y estén listos para liderar el futuro de sus industrias”.

La sostenibilidad también ocupa un lugar central en la estrategia de transformación de las empresas latinoamericanas. Por ejemplo, Farmacias San Pablo y Aeropuertos Argentina, operador del 90% del tráfico aéreo nacional, adoptaron SAP Sustainability Control Tower para recopilar, monitorear y gestionar indicadores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG).