“Hackear el algoritmo” es el título y el desafío que proponen en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora de cara a la VIII Jornada de Comunicación estratégica (JCE) que realizarán el viernes 31 de octubre a partir de las nueve con un atractivo programa de conferencias, paneles, talleres y ponencias.

Desde su nacimiento en 2018, la JCE se ha consolidado como un espacio de debate, divulgación y formación del que participan estudiantes, docentes, investigadores, profesionales y quienes ejercen o tienen interés en periodismo y medios, comunicación social, relaciones públicas, publicidad y marketing, consultoría y opinión pública, tecnologías de la comunicación y la información, narrativas digitales, nuevos formatos, y análisis de los públicos.

El decano de la casa de estudios, Gustavo Naón, celebró la organización de esta nueva edición y destacó: “En un contexto desfavorable para las universidades públicas, como consecuencia de la asfixia presupuestaria del Gobierno Nacional, hacemos un enorme esfuerzo para darle continuidad a estas Jornadas que son muy significativas para la comunidad educativa y que se han ganado un gran reconocimiento en el ámbito académico y profesional en estos años”.

La apertura estará a cargo del doctor en comunicación social Francisco Albarello, quien compartirá su chara “El algoritmo es el mensaje: Lectura, participación y conversación más allá de las burbujas de software”. El director de la Maestría en Educación Lenguaje y Medios de la Universidad Nacional de San Martín es una referencia como docente e investigador en la temática y tiene en su haber numerosas publicaciones sobre educación, tecnología y comunicación.

Algunos de sus libros son Mutaciones: hábitos de información y estudio de jóvenes en universidades argentinas (2022); Entre libros y pantallas: los booktubers como mediadores culturales (2020); Lectura transmedia: leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas (2019), y Periodismo Escolar en Internet. Del aula al ciberespacio (2008) en coautoría con Rubén Canella y Teresa Tsuji, entre otros. Además, es fuente de consulta permanente en medios nacionales e internacionales, y dicta conferencias en congresos y foros sobre comunicación y periodismo.

En tanto, el cierre, a las 19, correrá por cuenta del periodista y docente e investigador en comunicación Washington Uranga, quien disertará sobre “Comunicación estratégica en tiempos de algoritmos e inmediatez”. El editorialista y actual director de la Maestría en Planificación e Intervención desde la Comunicación de la Universidad Nacional de Tucumán posee una destacada trayectoria en el campo académico y científico, y en medios nacionales e internacionales. Además de numerosos artículos periodísticos y reconocidas producciones académicas incluidas en bibliografías de cátedras de comunicación y periodismo, ha publicado: Procesos en construcción: experiencias y reflexiones desde lo social (2007), Planificación y gestión (2012), La incidencia como camino para la construcción de ciudadanía (coord.) (2016), y Conocer, transformar, comunicar (2016), entre otros libros.

La Jornada se completa con la conferencia “Efecto lúdico: cómo los videojuegos están reescribiendo la historia de otras industrias”, a cargo del director General de Image Campus, Eduardo Miretti; el panel “¿Y ahora qué? El país poscampaña”, integrado por la directora de Comunicación de Analogías, Marina Acosta; el director de la Maestría en Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ y de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Austral, Santiago Aragón; la consultora en comunicación política, Julieta Waisgold, y la directora periodística del diario BAE, Gabriela Granata.

Además, el Foro de Periodismo Argentino presentará y compartirá resultados de la investigación “Desiertos informativos”. El paisaje del periodismo local”, se dictarán talleres y se presentarán ponencias seleccionadas en base a una decena de ejes temáticos vinculados al campo de la comunicación.

La actividad es gratuita y abierta a la comunidad, y se desarrollará en la unidad académica ubicada en el campus universitario de Juan XXIII y Camino de Cintura, Lomas de Zamora.