Para cada vez más familias argentinas llegar a fin de mes se volvió un imposible y el crédito funciona como un puente que permite sostener ciertos niveles de consumo, aunque claramente más acotados. Recorte en los gastos, sobreocupación (o desempleo) y endeudamiento son condiciones que grafican la realidad de millones de personas que se las ingenian a diario para vivir en la economía de Milei: uno de cada tres argentinos con ingresos está endeudado con entidades financieras o bancos en el país, según los datos del Banco Central.
En relación a la población total, se trata de unos 11,3 millones de argentinos que enfrentan este drama cotidiano. La deuda promedio ascendió a 3,7 millones de pesos, en base a los cálculos que hicieron desde el Instituto Argentina Grande (IAG).
Tarjetas en el supermercado
“En lo que es puntualmente en supermercados, aproximadamente el 44% de las compras está siendo con tarjeta. Es un medio de pago que se amplió muchísimo. La tarjeta habitualmente permitía financiar gastos excepcionales, como electrodomésticos, ropa cara o viajes. Pero se ve cada vez más que las familias no llegan a fin de mes y tienen que recurrir a esta alternativa“, analizó , Mara Pedrazzoli, economista del Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación (CCC).
En este sentido, dijo que “la mayoría de las familias me decían que tal vez no adquieren la compra en cuota, sino que lo pagan todo de una vez pero lo trasladan un mes. Esto es una bola de nieve porque hace que obligadamente al mes siguiente tengas que recurrir a la misma alternativa”.
“Es una deuda que contraes porque no alcanza el dinero corriente. Hoy el problema de los argentinos es en menor medida la inflación, pero aún así no alcanza”, agregó.
Antes de finalizar, también remarcó que “los servicios subieron muchísimo en lo que va del Gobierno de Javier Milei, casi un 500% contra una inflación del 160%. Eso aprieta en el bolsillo y mucha gente pone los servicios en la tarjeta de crédito”.