Esta será otra semana en la que el Gobierno se apresta a recibir más derrotas en el Congreso. El jueves, el Senado va por el rechazo definitivo a los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica con epicentro en el hospital Garrahan y de Financiamiento Universitario. En tanto el conglomerado opositor en Diputados busca consensuar un temario para avanzar en el recinto con la interpelación y moción de censura al jefe de Gabinete Guillermo Francos por la decisión de la Casa Rosada de promulgar pero no aplicar la ley de Emergencia en Discapacidad cuyo veto también fue rechazado por una abrumadora mayoría de ambas Cámaras; en una agenda que incluye la aprobación de los pedidos de interpelación a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei y el propio Francos por el escándalo de coimas en la Andis, y a la que se podrían sumar la modificación de la ley que regula el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y el rechazo definitivo al veto presidencial a la ley de reparto equitativo de los Aporte del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias, entre otros temas que acorralan al Gobierno en su manejo discrecional de los fondos públicos del Estado.
Mientras que apremiado por las exigencias del presidente estadounidense Donald Trump –primero atravesar la elección legislativa de octubre, encauzar un diálogo que el propio Milei dinamitó y recuperar gobernabilidad– para cumplir con la promesa del rescate político y económico del Tesoro de los Estados Unidos a su gestión, el Gobierno busca sacar la disputa del ámbito parlamentario. Por eso intenta resucitar el llamado Consejo de Mayo como un mesa de consenso pero conformado por propios y amigos con una agenda de ajuste y tres reformas clave que demandan el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el propio Tesoro estadounidense: la laboral, la previsional y la impositiva.
El Congreso de frente
La intención de Milei de gobernar a espaldas del Congreso y de insultar y humillar a los legisladores que no comulgan con sus ideas, además de las promesas incumplidas en oficinas del Gobierno terminaron por romper todos los puentes con los sectores colaboracionistas que le brindaron “las herramientas” para la gobernabilidad. Incluso entre los propios que llegaron a las bancas en la boleta violeta de LLA. Casi dos años de ajuste sin Presupuesto y un manejo discrecional de los fondos, la negativa a cumplir a demandas sensibles de la sociedad completaron un panorama en el que ahora el Parlamento reclama y propone soluciones a una confrontación difícil de frenar en medio de un proceso electoral, en el que el oficialismo desechó aliados y se fagocitó a los más fieles.
Senado
Los senadores opositores ya habían solicitado una sesión para este jueves 2 de octubre con dos ejes que preanuncian un nuevo y duro revés al Gobierno: el rechazo definitivo al veto de la Ley de Financiamiento Universitario y a la Ley de Emergencia en Pediatría (conocida como Ley Garrahan). Ambos proyectos fueron aprobados hace un mes por una abrumadora mayoría en la Cámara alta que superó los dos tercios necesarios para insistir con la ley. Solo el oficialismo votó en contra, acompañado por un puñado de apoyos del PRO.
Pero en la previa (el viernes primero) habrá una serie de plenarios que también preocupan a la Casa Rosada. El primero será a las 11 de la mañana, entre Asuntos Constitucionales y Salud, donde se tratará la interpelación al ministro de Salud por temas como fentanilo contaminado, conflicto en el Garrahan y prevención del dengue.
Unos 45 minutos más tarde se sumará al plenario la comisión de Población y Desarrollo Humano, donde tenía giro un proyecto impulsado por el senador Marcelo Lewandowski (UP) en relación a la baja de pensiones por invalidez y la interpelación al ex jefe de la Andis, Diego Spagnuolo. Aunque con la salida del funcionario de los audios la citación se podría trasladar a las actuales autoridades del organismo nacional de discapacidad.
Poco después, a las 12.15, el plenario de Asuntos Constitucionales y Población y Desarrollo Humano tratarán sí interpelaciones ya relacionadas con el escándalo de los audios atribuidos a Spagnuolo, por los que ya hay una causa judicial que investiga presunta corrupción en la compra de medicamentos en la ANDIS, a través de contratos millonarios con la droguería Suizo Argentina. Allí se solicitaría la interpelación de la secretaria general de la Presidencia y hermana presidencial, Karina Milei —mencionada como presunta beneficiaria de retornos de “un 3 por ciento”– y de Francos.
Diputados
Los diputados de la oposición avanzaron con el temario de la sesión que convocarán para este miércoles, pese a la maniobra de José Luis Espert, que citó a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para el mismo día y horario. La idea de los opositores es sostener la sesión especial donde debatirán los pedidos de interpelación a Karina Milei y Guillermo Francos por el escándalo de coimas en la Andis, que ya cuentan con dictamen para ser aprobados.
También está en agenda la modificación de la ley que regula el uso de los DNU que llega del Senado y donde el proyecto establece que los mismos deberán ser tratados obligatoriamente por ambas Cámaras del Congreso en un plazo máximo de 90 días desde su emisión. Además, introduce un cambio clave respecto al régimen actual: si una sola de las dos Cámaras rechaza un decreto, este automáticamente perderá vigencia.
El temario podría incorporar el rechazo definitivo al veto presidencial a la ley de ATN, para el reparto inmediato y proporcional –de acuerdo el régimen de coparticipación— de los recursos económicos que corresponden a las provincias y que el Gobierno central reparte ahora a cuentagotas y de manera discrecional ligada a sus acuerdos políticos.
Otro punto de la sesión será impulsar la interpelación a Francos por el incumplimiento del Gobierno en la implementación de la ley de Emergencia en Discapacidad, que había sido vetada por Milei y refrendada por una abrumadora mayoría que superó ampliamente el requisito de los dos tercios necesarios por ambas Cámaras del Congreso. El inicio de un proceso más complejo que podría desembocar en una moción de censura y la destitución del Jefe de Gabinete.
Pero como los proyectos del diputado cordobés Oscar Agost Carreño (EF), al que luego se sumaron en el mismo sentido el de la exlibertaria Marcela Pagano y el Unión por la Patria aún no tienen dictamen –por el freno oficialista a su discusión en comisión— se necesitará de dos tercios de los presentes para su tratamiento sobre tablas. Un número difícil de conseguir, ya que hay algunos sectores de la oposición prefieren postergar la posible moción de censura hasta después de las elecciones para que el Gobierno no se victimice con sus declamaciones de “avanzada destituyente” en medio del proceso electoral. Aunque estarían los números para emplazar a la comisión de Asuntos Constitucionales para que comience el debate sobre el tema.
En tanto otros bloques impulsan otras iniciativas para incorporar al temario de la sesión, entre ellas la fugaz eliminación de las retenciones a la exportación de granos: el diputado socialista Esteban Paulón presentó un proyecto para interpelar al titular de ARCA, Juan Pazo, con el fin de que explique las medidas que beneficiaron a un puñado de cerealeras; mientras que el diputado Eduardo Valdés (UxP) solicitó informes sobre el impacto fiscal de llevar las retenciones al 0 por ciento, donde “la aplicación –sostiene Valdés– derivó en un escenario de concentración de beneficios y en una pérdida significativa de recursos fiscales, sin que el Estado implementara mecanismos adecuados de control”.