En medio de una oleada de cierre de fábricas y despidos en Tres ArroyosJosé Luis Espert se bajó de una actividad de campaña en la ciudad del sur de la provincia. En la última semana, más de 130 tresarroyenses perdieron su empleo producto del modelo económico impuesto por Javier Milei. El primer candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza también dejó plantados a productores rurales que esperaron por explicaciones luego del escándalo que resultó la espasmódica quita de retenciones.

Quien dio la cara este viernes fue Diego Santilli, tercero en la nómina que encabeza Espert. Según dijo en la Sociedad Rural de Tres Arroyos, el legislador pegó el faltazo por “temas particulares”. Según pudo averiguar este medio, fue una sorpresa para todos. Horas antes, Espert manifestó su disgusto por el manoseo que recibió el campo de parte del gobierno nacional y la inconsistente decisión de reducir a 0 los derechos de exportación a los granos por sólo 48 horas que benefició a un puñado de cerealeras multinacionales.

De todas maneras, el recibimiento a la comitiva libertaria no fue auspicioso. Vecinos de Tres Arroyos cubrieron con bolsas de consorcio la palabra Tres en el cartel de ingreso a la ciudad. “No queremos que se lleven el tres de acá”, explicó un conocedor del mensaje en relación a las posibles coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y el 3 por ciento que, aparentemente, quedaba en manos de Karina Milei.

La realidad es que los tresarroyenses están atravesando una semana para el olvido. El frigorífico Anselmo presentó el pedido de quiebra, por lo que 76 trabajadores no cobrarán su salario a principios de octubre. Néstor García, secretario general del Sindicato de la Carne local, apuntó contra el desplome del consumo interno. “Aún tenemos la expectativa de que alguien tome la posta”, respondió a la consulta  sobre el futuro cercano.

Tal como contó este medio meses atrás, las finanzas del histórico frigorífico no pasaban por su mejor momento. En mayo echaron a 26 empleados, en medio de otros conflictos en el sector, como el caso del frigorífico de Azul. El dirigente gremial detalla que la quiebra aún no está decretada y espera que algún inversor decide mantener la planta abierta.

Para los trabajadores de Mustad, las esperanzas son nulas. El miércoles por la mañana, el CEO de Mustad, fábrica de herrajes equinos que hace 30 años está en el parque industrial de la ciudad, anunció a sus trabajadores la baja de persiana para mudar su producción a Estados Unidos. Así lo relató Gustavo Acosta, secretario administrativo de la UOM seccional Bahía Blanca, a cargo de la filial en Tres Arroyos.

“Era un día normal, donde se sabía que vendría de la compañía a hablar, pero nadie imaginó que dijera que apaguen los hornos y cada uno agarre sus cosas porque la fábrica cerró”, relató Acosta a este diario. Por la tarde, detalló, mantuvo una reunión con la dirigencia donde explicaron que el incremento en los costos de producción, combinado con la apertura de las importaciones, gestaron el caldo para imposibilitar sostener la competitividad en el mercado local y las exportaciones.

De esta manera, 76 más 55 dan 131 empleados en la calle. Pero hay más. García, que también está al frente de la Delegación local del Ministerio de Trabajo, lamentó el cierre de Vulcamoia, representante local de Goodyear, a tres cuadras del local partidario donde Espert y Santilli tenían planificada una conferencia de prensa. La baja de persiana dejó sin su fuente laboral a otras cinco familias.

Desde el municipio, el intendente Pablo Garate, aseguró “no va a dejar a ningún tresarroyense atrás ni solo”, al tiempo que reclamó al gobierno nacional “políticas activas que cuiden cada empleo, cada pyme y cada taller, porque ahí está el verdadero motor de la Argentina”.

Entró la bala

Luego de la contundente derrota en las elecciones provinciales del 7 de septiembre, LLA dio un pronunciado giro respecto a la verborragia de su discurso. Milei dejó de lado los insultos y asimiló una dialéctica mucho más amena que se evidenció el día que presentó el Presupuesto 2026. Por el lado de Espert, la sintonía es la misma. Ya no aparece el “cárcel o bala” en sus redes ni los insultos a Axel Kicillof.

Pero hay una bala que sí le entró a Espert. Tal como detalló en una entrevista en Radio Mitre, el diputado cuenta campos en Pergamino, ciudad del norte bonaerense. “Entiendo el enojo porque yo soy productor agropecuario y obviamente no me gustó”, indicó el legislador. “Yo vendí todo lo que tenía que vender con mis hermanos, que trabajamos en el campo, con retenciones al 26 por ciento”, lanzó entre queja y queja.

Si bien ensayó una tenue defensa del decreto 682/2025 que llevó a un 0 por ciento las retenciones en granos fallidamente hasta el 31 de octubre, no logró construir una justificación a la norma que sólo posibilitó a cinco multinacionales atesorar los beneficios de exportar 7 mil millones de dólares sin pagar derechos de exportación. No hubo margen para que ningún productor beba de la misma agua sin impuestos, porque en sólo tres días se llenó el cupo pactado y todo volvió a la normalidad.

En ese marco, Espert y Santilli eran esperados en la Sociedad Rural de Tres Arroyos. En lugar del diputado libertario, se dio cita el secretario de Coordinación Productiva del Ministerio de Economía nacional, Pablo Lavigne. “Vayamos a votar este 26 de octubre para sostener un cambio hacia una Argentina productiva, con desarrollo y empleo”, dijo Santilli mientras más de 130 tresarroyenses perdían su empleo.

Poco se supo de la actividad que incluyó una visita al parque industrial. “Fue todo muy calladito, no sé cómo se atrevió a venir, porque ya caminé el parque industrial y no vi nada, ni la cara dan, vienen escondidos, no dan notas y ni se muestran”, señaló Acosta de la UOM.

“Desde los noventa no pasaba algo así”

Acosta apuntó contra el escenario económico pergeñado por Milei como el motor que desencadenó el cierre de Mustad. Según contó, así se lo relataron los directivos de la firma holandesa que cuenta con plantas en México, Estados Unidos, Canadá y Colombia. Se dedican, principalmente, al desarrollo de herrajes equinos, es decir, herraduras, limas para vasos y clavos. Ante todo, de calidad premium, que apuntaba a la exportación. El 70 por ciento de su producción tenía como destino Estados Unidos y el 30 el mercado local.

Pero las decisiones económicas del gobierno nacional y Donald Trump torcieron la ecuación. En primer término, el incremento de los aranceles de productos de aluminio manufacturados de parte del gobierno estadounidense incrementó seriamente los costos. Por ende, llegó el segundo punto en cuestión. Al abrirse indiscriminadamente las importaciones, no le significa un problema fabricar en Estados Unidos e ingresar la producción a la Argentina con ínfimos costos.

 

“Desde los años noventa que no pasaba algo así”, sostuvo Acosta. Explicó que, desde la empresa, aseguraron tener intenciones de buscar alternativas para que los empleados sean absorbidos por otras firmas dentro del parque industrial de Tres Arroyos. “No hay capacidad de absorción para esa gente si todas las metalúrgicas están funcionando en un 50 por ciento de su capacidad instalada, con suerte”, apuntó el dirigente.