Los gobernadores que participaron del XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías

Enviada especial a Bariloche – El XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías, que se inició este jueves en el Llao Llao, fue la excusa para que un grupo de gobernadores se reuniera a debatir sobre el financiamiento de pymes y lanzar duras críticas a la gestión de Javier Milei en términos de federalismo. Pero, además, se dio en medio del pedido de Estados Unidos al Presidente para recuperar el diálogo con el Congreso y los mandatarios provinciales. En su mayoría, según pudo reconstruir Infobae, se mostraron predispuestos a reunirse con la Casa Rosada, aunque algunos marcaron reparos por los tiempos electorales.

El evento, organizado por el gobierno de Río Negro, la Red Iberoamericana de Garantías (REGAR) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), reunió al propio Alberto Weretilneck (Río Negro), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Sáenz (Salta), Sergio Ziliotto (La Pampa), Marcelo Orrego (San Juan), Teresita Madera (vicegobernadora de La Rioja) y Hugo Passalacqua (Misiones).

El encuentro se realizó tras el respaldo económico que el Tesoro de Estados Unidos le dio a la Argentina y el pedido de reconstruir el diálogo con los gobernadores y los bloques en el Congreso. “Ahora tenemos el tema de las elecciones”, respondió Sadir en diálogo con este medio al ser consultado por una posible convocatoria por parte del Gobierno. Si bien confirmó que no fue convocado aún, consideró que “con este salvataje de Estados Unidos me parece que amerita que luego de la elección haya una convocatoria en general a ver cómo seguimos”.

El panel

Sáenz, el más crítico de la gestión nacional, que recientemente realizó una metáfora con las palomas de las iglesias que “cagan a sus fieles”, habló esta mañana de una “soberbia grande” en el Gobierno, al cual describió como “centralista, con funcionarios que no han recorrido el país y no conocen las distintas realidades de las provincias”. De todos modos, se mostró abierto al diálogo con el Presidente sin importar los tiempos electorales que remarcó su par jujeño.

“Siempre estuvimos dispuestos al diálogo”, aseguró Ziliotto. De hecho, recordó el paquete de leyes que enviaron en conjunto los gobernadores al Congreso y que previamente fue presentado a la Casa Rosada. “Fuimos a proponer un acuerdo político”, resaltó el mandatario pampeano.

Weretilneck, el anfitrión del evento, aseguró que el “diálogo se puede dar en cualquier momento” pero reconoció que “después de las elecciones habrá menor presión, porque vamos a tener más claridad sobre lo que los argentinos quieren de su país”. En ese sentido, resaltó que es necesario un acuerdo para que el Ejecutivo tenga un Presupuesto 2026, pero que para eso la gestión libertaria debe “escuchar, reflexionar y pensar en conjunto con las provincias”.

En la previa, los gobernadores participaron de la mesa de debate “El rol de las garantías en el desarrollo de las economías regionales”, encabezada por el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe. También fue un espacio en el que hubo reclamos, miradas y cuestionamientos a la necesidad de apoyar los proyectos regionales para impulsar el desarrollo productivo de las provincias.

Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro, y Carlos Sadir de Jujuy

“El Estado tiene que intervenir en la economía para potenciarla”, planteó Ziliotto en contraposición a las ideas libertarias. Incluso agregó: “El Gobierno usa poco las palabras ‘producción’ y ‘trabajo’. Necesitamos un gran acuerdo nacional entre lo público y privado y ponernos al frente del problema”.

En esa misma línea, Sáenz alertó sobre las “políticas cortoplacistas” que “no nos llevan a ningún lado”. “Tenemos que avanzar sin egoísmo, sin soberbia, dejando de lado los egoísmos de la política que tanto daño han hecho, pensando en la gente, olvidando que hay elecciones y pensando en las próximas generaciones”.

“El litio abrió una nueva etapa para nuestra provincia, generando un clúster de proveedores locales y nuevas oportunidades de empleo. El FOGAJUY permite que pequeñas y medianas empresas accedan al crédito que de otro modo no podrían conseguir, fortaleciendo así a las comunidades que crecen junto a la minería y al turismo”, remarcó a su vez Sadir.

Ignacio Lamothe, secretario general del CFI

Orrego también enfatizó el valor del fondo de garantía provincial: “San Juan construyó una economía diversificada en la que la minería, la agroindustria y las energías renovables conviven con sectores como el turismo y la economía del conocimiento. La agencia Garantía San Juan, creada en 2018, ya acompañó a cientos de pymes y emprendedores, y hoy sigue siendo un instrumento clave para sostener el empleo privado y facilitar el acceso al crédito en nuestra provincia”.

Lamothe, por su parte, destacó que “el financiamiento es clave en la hoja de ruta para el desarrollo de la Argentina. Por eso desde el CFI impulsamos junto a las provincias la creación de fondos de garantía públicos que fortalezcan la confianza con el sistema financiero. Este foro es un espacio clave para seguir complejizando la discusión y diseñar instrumentos acordes a los desafíos que tenemos por delante”.

El Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento PyME es el principal espacio de intercambio en la región en materia de financiamiento productivo. Reúne a entidades de garantías públicas y privadas, bancos, organismos multilaterales y autoridades de un gran número de países latinoamericanos junto a España y Portugal, con el objetivo de compartir experiencias, evaluar desafíos comunes y promover el acceso al crédito para las pymes, la innovación y la sostenibilidad.

El evento continúa durante las jornadas del 25 y 26 de septiembre con conferencias y paneles de especialistas sobre los factores y escenarios que transforman el marco geopolítico de la región y su impacto en los esquemas de garantías y el financiamiento a las pymes.

Los sistemas de garantías son herramientas financieras que respaldan a las micro, pequeñas y medianas empresas en el acceso al crédito. A través de avales o reafianzamientos, las garantías reducen el riesgo para las entidades financieras y facilitan que las empresas obtengan financiamiento en mejores condiciones. Estos instrumentos son claves para fortalecer la competitividad de las economías regionales y ampliar la inclusión productiva.