La NASA usará por primera vez los resultados de la tesis doctoral del peruano Gonzalo Cucho Padín para procesar y analizar los datos del clima espacial tras el lanzamiento de tres nuevas misiones científicas, este miércoles 24 de septiembre de 2025. Según informó Andina, la contribución académica de Cucho Padín, físico espacial del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, permitirá a los próximos satélites profundizar el estudio sobre el viento solar y su impacto sobre la atmósfera terrestre.
El despegue, previsto a las 5:40 a.m. (hora peruana), contempló el envío de la misión IMAP (Sonda de Mapeo y Aceleración Interestelar), el Observatorio Geocorona Carruthers y el satélite Space Weather Follow On–Lagrange 1 (SWFO-L1), dispositivo de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Estos instrumentos serán lanzados desde el Centro Espacial Kennedy en un cohete Falcon 9 de SpaceX y, tras un viaje de unos 108 días, comenzarán sus operaciones en el punto L1, una zona de observación a 1,6 millones de kilómetros de la Tierra que les permite monitorear el entorno espacial.
El propio Gonzalo Cucho Padín explicó a Andina que estas misiones se dedicarán a registrar las características del viento solar, identificando su densidad y velocidad para anticipar posibles riesgos en las redes tecnológicas de la Tierra.
“Estas tres misiones tienen como objetivo medir el plasma solar y ver el efecto en la Tierra. IMAP va a observar el viento solar y cómo se desplaza por todo nuestro sistema planetario. SWFO-L1 va a medir directamente propiedades como la densidad y la velocidad del viento solar para alertarnos y tomar acciones aquí en la Tierra”, indicó el experto peruano.

El Observatorio Geocorona Carruthers de la NASA utiliza conceptos y métodos de la tesis de Cucho Padín para analizar la exosfera terrestre, la capa más externa de la atmósfera que juega un rol modulado en la absorción y liberación de energía cerca de la Tierra.
Además, estos instrumentos serán claves para prever alteraciones en las comunicaciones, el GPS e incluso en la integridad de las redes eléctricas, ya que el aumento repentino de partículas solares puede causar cortes, tal como precisó el científico.
“El impacto en la Tierra está dirigido especialmente en la infraestructura satelital. Muchos dependemos de los satélites para el internet, el GPS y la agricultura. Estas señales pueden alterarse durante una tormenta solar”.

La geocorona
A lo largo de una misión que durará al menos dos años, el Carruthers permitirá observar cómo la geocorona responde a eventos como tormentas solares y a la variabilidad estacional. Según la información brindada por Andina, Cucho Padín cuenta con una trayectoria dedicada al estudio de la exosfera, en la que ha propuesto nuevas estrategias de detección para la estimación de la densidad de hidrógeno y el uso de análisis tomográficos para comprender la evolución de esta región atmosférica.
Parte de sus investigaciones ha empleado modelos de aprendizaje automático con el propósito de comprender las dinámicas en la magnetosfera terrestre, responsable de proteger a la atmósfera superior de los riesgos del entorno espacial.
El científico destacó que su tesis doctoral tendrá un papel operativo de primer nivel en esta misión: “Es mi tesis la que va a servir para poder procesar estas imágenes que se van a obtener y entender un poco la atmósfera terrestre. Me hace sentir muy orgulloso que esta pequeña contribución vaya a servir para proyectos de alto nivel, sobre todo de NASA”, remarcó Cucho Padín a Andina.
“Hacer ciencia”
En cuanto a la relevancia social, consideró que “hacer ciencia siempre va a traer algo positivo, no solo para nuestra comunidad, sino para la humanidad. Es la ciencia la que va a hacer que pasemos de ser un país en vías de desarrollo a ser completamente desarrollado”.
Se detalló que las tres misiones trabajarán de manera complementaria. IMAP se dedicará a observar cómo se transporta el viento solar, SWFO-L1 mantendrá una medición directa de las condiciones solares para emitir alertas tempranas y Carruthers analizará el efecto del clima espacial en la exosfera.
La coordinación y utilización de la tecnología de punta responde a la necesidad de proteger no solo la infraestructura terrestre, sino también a los astronautas en futuras misiones. Como recordó el físico espacial, al abandonar la Tierra, los astronautas quedan expuestos a la radiación solar sin la protección de la magnetosfera, lo que requiere mejores sistemas de prevención desarrollados a partir de los datos recopilados.
Mientras el equipo científico de la NASA se prepara para analizar los primeros registros a finales de este año, la comunidad internacional podrá seguir la transmisión del lanzamiento desde el canal de YouTube de la NASA en español, desde las 5:40 a.m., hora de Perú.
La investigadora principal del proyecto Carruthers, Lara Waldrop, supervisó la tesis de Gonzalo Cucho Padín y lidera actualmente el desarrollo de esta misión, según la misma agencia informativa.