No pasó ni un día de la presentación televisada del Presupuesto 2026 sin que el propio Gobierno saliera a desmentirse. La Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) advirtió que el 5 por ciento de aumento a las jubilaciones que el presidente Javier Milei prometió anoche para el próximo año no será tal, porque se trata de un cálculo que será absorbido por la inflación prevista para ese año.

El encargado de bajar las expectativas que el jefe de Estado intentó generar anoche en su cadena nacional fue el titular de la Anses, Osvaldo Giordano, quien aclaró que el aumento en las partidas para las jubilaciones no se traducirá necesariamente en una suba de los haberes.

En su mensaje de anoche, Milei anunció un retoque a la fórmula de movilidad para los haberes jubilatorios. Dijo expresamente que “aumenta el gasto en jubilaciones un 5 por ciento” por “encima de la inflación”.

El incremento estaría destinado a los beneficiarios del Sistema Integrado Previsional (SIPA), de manera progresiva durante el año próximo. El Gobierno indicó que el mismo ajuste se aplicará a los titulares de Pensiones no Contributivas (PNC) que paga Anses.

Pero a menos de 12 horas de ese anuncio, el titular de la Anses salió a bajar el tono a ese intento de buena noticia: “Es un monto global para todo el año, que está asociado a la baja de la inflación”, aclaró.

Según Giordano, “la jubilación se ajusta por la inflación de dos meses para atrás”, por lo tanto, “en la medida que vaya bajando, el ajuste va a tender a ser mayor a la inflación de cada mes”.

O sea, que el incremento en las partidas para jubilaciones incluido en el Presupuesto 2026 presentado anoche por el Presidente en cadena nacional no se traducirá en una suba directa de los haberes, sino que será un proceso anual relativo a una proyectada baja de la inflación. Por lo tanto, si las proyecciones fallan, el aumento a jubilados ni se verá.

“Seguramente ese 5 por ciento no es más que aplicar la movilidad actual en un escenario, como le dijimos antes, proyectado con una inflación que baja del 20 y pico que está actual al 10”, añadió el funcionario durante una entrevista por La Voz.

Giordano hizo extensivo este análisis a lo que sucede con pensiones y otros gastos sociales, pero no tuvo más que relativizar las expectativas. “En la medida que baja la inflación y crece la economía, se genera ese pequeño espacio, que es positivo porque responde a necesidades que se han planteado visiblemente, pero que sigue siendo modesto en relación con las expectativas”, admitió.