La situación económica crítica, una de las razones que llevó al Gobierno de Javier Milei a un derrota estruendosa en las elecciones bonaerenses, empieza a dañar el entusiasmo de aquellos votantes que lo acompañaron en las presidenciales del 2023. Eso quedó reflejado en una encuesta privada, que mostró que el rechazo al Presidente y la visión crítica sobre la marcha de la economía es un sentir mayoritario y que, a la vez, ese rechazo creció 8 puntos entre los votantes libertarios.

Los datos se desprenden de un informe de la consultora D´Alessio Irol, que midió el contexto luego de la votación del domingo último. Entre los titulares más relevantes del trabajo surge que “la evaluación negativa de la situación económica actual respecto del año pasado continúa creciendo por quinto mes consecutivo. Un 59 por ciento de los encuestados considera que la situación está peor que el año pasado, mientras que un 40 por ciento cree que está mejor”.

Asimismo, el 69 por ciento de los votantes de LLA mantienen su optimismo (3 puntos menos que el mes anterior), en tanto que lo inverso sucede con los votantes de UP, entre quienes el 97 por ciento evalúa negativamente al transcurso económico (6 puntos más que el mes anterior).

En esa línea, la consultora agregó que “respecto de las expectativas económicas para el año próximo, un 40 por ciento de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año y un 57 por ciento evalúa que estará peor. Estas tendencias tienen como telón de fondo un aumento de 8 puntos en la visión negativa de los votantes de LLA en el último mes”.

“Los peores niveles de aprobación”

La encuesta de D´Alessio reportó, además, que “al ingresar en el noveno mes del año, el gobierno de Javier Milei alcanza los peores niveles de aprobación desde el inicio de su mandato en diciembre de 2023″. Puesto en números, un 57 por ciento la evalúa negativamente (2 puntos más que el mes anterior) y un 42 por ciento la evalúa positivamente (1 punto menos que el mes anterior).

Por otra parte, la evaluación de la gestión del gobierno fluctúa de acuerdo con la identificación partidaria de los respondientes. Entre los votantes de UP en el balotaje, el 98 por ciento expresa una opinión negativa de la gestión de Milei (2 puntos más que el mes anterior). Por su parte, entre los votantes de LLA la aprobación a la gestión alcanza el 72 por ciento (2 puntos menos que el mes anterior)”.

Baja Milei, crecen los opositores

No sólo la crisis económica ayudó, sino que también pegaron los escándalo de corrupción y la coimas de ANDIS, para que el presidente Javier Milei empezara a tener una imágen negativa mucho mayor que la positiva.

El trabajo de D´Alessio precisó que “la imagen positiva del Presidente de la Nación quedó igual que el mes anterior, en el que había perforado el umbral del 40 por ciento. Si a principios de año el diferencial neto de su figura era de -4, esa marca ahora se ha expandido a -18”.

En la misma línea, el informe detalla qué les pasó a otras figuras del Gobierno y de la oposición a la hora de medirlos por niveles de imágen. Por el lado del oficialismo, Victoria Villarruel sufrió un deterioro sostenido en el último tiempo que la depositó en un 31 por ciento de imagen positiva (7 puntos menos que el mes anterior).

Del lado de la oposición, Cristina Kirchner reúne un 28 por ciento de valoración positiva (2 puntos más que el mes anterior); mientras que Axel Kicillof se sitúa bastante por encima de ella, con 36 por ciento de aceptación (3 puntos más que el mes anterior).

La incertidumbre económica, al tope

Como en todas las encuestas, la inseguridad rankea alto como preocupación, pero la crisis económica logró colarse muy cerca de la marca más importante. La preocupación por la inseguridad comparte, en esta oportunidad, la primera posición junto con la incertidumbre por la situación económica (ambas con 66 por ciento).

Le sigue la falta de propuestas para el crecimiento con el 55 por ciento, aunque comparte espacio con otro tema que creció en agosto. Luego de la explosión de las sospechas de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), la inquietud por la corrupción en el gobierno de Milei también alcanza el 55 por ciento.

En este contexto, el trabajo reportó que el Ejecutivo nacional vetó leyes como las de emergencia en discapacidad y jubilaciones. De allí se desprenden que un 44 por ciento piensa que lo hizo para evitar el aumento del gasto público y un 25 por ciento evalúa que actuó por motivos políticos/electorales. Hay un 20 por ciento que cree que fue por corrupción o insensibilidad