La propuesta del baterista Gustavo Telesmanich es cálida, invita a convivir entre sonidos que contemplan su entorno. Lo hace a la manera de un anhelo compartido, desde el encuentro amigo que sabe ser el jazz. La forma final es la de Pulsión, su primer disco, ya disponible, donde el baterista presenta composiciones propias junto al grupo que integra con Jorge Palena (contrabajo), Tomás Bozzano (piano) y Juan Manuel Oviedo (guitarra). “El nombre del disco alude a dejar salir lo que surge; en estos momentos, cuando nos sentimos atravesados por muchas cosas que a veces no nos dejan decir o expresar, esto me permite decirlo igual; y si uno lo dice desde el amor, va a estar todo bien”, comenta telesmanich.
-Justamente, tu propuesta musical es un lugar donde podemos coincidir todos.
-Te lo agradezco, porque siento lo que me decís, y eso es importante para mí. Estoy contento, porque creo que el mensaje llega, desde donde uno lo dice y lo hace; y me da confianza para seguir esa pulsión, para continuar expresándome desde este lugar.
-Los músicos con los que tocás son grandes profesionales, pero lograr la afinidad entre todos no es poco trabajo.
-Más allá de que sea mi nombre el que esté primero, sabés cómo es esto del jazz; quiero decir, conmigo están Jorge Palena, Tomás Bozzano y Juan Manuel Oviedo, quienes pudieron captar eso que yo sentí, cuando durante la pandemia compuse esta música. En ese momento, sentí esta cuestión de expresar esta pulsión. Ellos mejoraron mis demos y mis maquetas; y después la música obviamente se escribió. Yo les estoy agradecido porque no solo han captado lo mío, sino que lo procesaron desde su manera de ver, como grupo; se ensayó mucho esta música, para lograr las texturas dinámicas que se grabaron en vivo. Se los agradezco porque me acompañaron en todo este proceso, y sé que elegí a los músicos correctos. Son grandes amigos y grandes músicos, y para mí eso es importantísimo.
-¿Cómo trabajaron las composiciones?
-Dentro de las ideas y las estructuras de lo que compuse, en los ensayos se hablaba bastante sobre cómo generar algunas imágenes; como sucede con el título del tema “Alas”, que refiere a cómo contemplar el vuelo de un ave, así también ocurre con el tema “Pulsión”; fueron los dos singles que salieron como adelantos del disco, y que tienen que ver con ese mismo impulso genuino. Entre todos se hablaba bastante, y a partir de eso, generábamos luego una textura, sensibilidades, dinámicas más fuertes; es decir, como la vida misma, no todo es tranquilo, sino que de repente aparece un tsunami, y es una cosa que también hay que generar. Todo eso se habló con los músicos, y les estoy muy agradecido, porque logramos conformar un verdadero grupo; todo esto no solo sucedía de esta manera durante los ensayos, sino que al juntarnos en otras ocasiones, como podía ser a comer, terminábamos hablando de lo mismo: “¿qué podemos hacer en la parte de tal tema?, ¿qué podemos hacer en tal parte de otro?”. Es muy lindo cuando se genera eso.
-Uno piensa en la figura de un compositor, y aparecen el piano o la guitarra, ¿pero, cómo es componer desde la batería?
-Fue algo que siempre quise hacer, desde muy chico jugaba a hacer melodías; por eso, también la elección del título “Pulsión” tuvo que ver con recuperar ese juego. Recuerdo en 2017, 2018, cuando formé mi cuarteto de jazz, con otros músicos, y tocábamos standards; no había música original, pero empecé a componer algunas melodías, algunos temas, y eso me impulsó. Probábamos algún tema mío en vivo, y finalmente me decidí a componer; pero no directamente desde la batería, compuse para los cuatro instrumentos; la batería no me cuesta tanto, por decirlo así, pero los otros eran en verdad un desafío. Cuando surgió la pandemia, ese cuarteto de standards se disolvió, pero me quedó ese coletazo, esa cosa de decir: “¿por qué no sigo probando?”. En el contexto de un mundo que se paró, como ocurrió durante la pandemia, encontré de alguna manera el momento para lo que quería hacer, y me dediqué a componer para los cuatro instrumentos. Después, obviamente, se lo llevé a los músicos, les encantó la propuesta, y ellos mejoraron y captaron mucho mejor con su interpretación lo que ya estaba pautado.
-Tu disco refiere a una contemplación de la naturaleza, comunica calma, pero hablabas también de un tsunami, y a eso también hay que ponerle música.
-Hay un tema que incluye el álbum que se titula “Centro”. “Centro” es cuando nos sentimos desequilibrados y a veces no sabemos dónde estamos, podemos sentirnos en un laberinto y buscar un equilibrio que no encontramos. Pero también hay un momento donde nos sentimos centrados, equilibrados, por ciertos procesos que a veces tenemos que dejar que sucedan naturalmente; ahí es donde encontramos nuestro centro. Es como confiar en ese tsunami que está sucediendo. Y en este tema que te cito, hay una parte donde se genera un ruido, no sé si a caos, pero un ruido que remueve la tierra; y eso significa un poco ese desequilibrio. Sobre el final, hay una armonización rítmica, y el equilibrio aparece por sí solo, natural. La idea es confiar, y cuando estamos descentrados dejar que las cosas sucedan, porque no podemos hacer nada, hay que vivirlas.
-Luego del desafío que te propusiste, puede decirse que el disco expresa un estado de satisfacción.
-Hubo días en la pandemia en los que no sentía ganas de hacer nada con una composición, pero lo hacía igual, sin esperar un resultado, solo por expresar esta pulsión; y creo que ahora puedo notar que esto se logró, y con un gran trabajo, no solo mío, también gracias al grupo. La verdad es que sí, me siento, humildemente, realizado; estoy más que conforme con lo que hicimos.
-Seguramente lo vas a tocar en vivo.
-Ya tenemos fecha, para el viernes 3 de octubre en el Petit Salón de Plataforma Lavardén.
Pulsión, editado por Club del Disco, es el primer álbum de Gustavo Telesmanich Grupo, liderado por el baterista y compositor Gustavo Telesmanich, y concebido como una exploración sonora inspirada en los procesos naturales de la vida, que tiene a la naturaleza como eje conceptual. Fue grabado en Godzila Studios, con mezcla de Martín Actis y masterización de Andrés Mayo; “a Martín y Andrés les estoy muy agradecido; Andrés además ha masterizado álbumes de Charly, Spinetta, Rubén Rada; le gustó la propuesta cuando escuchó la música, y se sumó al trabajo”.