El Dr. Silva brindó un panorama detallado acerca del rol de la CNV como regulador del mercado de capitales, y explicó las normativas innovadoras impulsadas por esta gestión, haciendo foco en la regulación de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAVs). Durante su exposición destacó que “es un placer para mi hoy, como abogado y presidente de la CNV, presentarles los avances innovadores que hemos dado a nivel normativo como país en materia de regulación de PSAVs y, brevemente, de Tokenización”. “Cuando iniciamos la gestión, Argentina no tenía ninguna regulación en materia de activos virtuales, luego de la sanción de la Ley N° 27.739 en marzo del 2024, nos convertimos en reguladores de los PSAVs y nos pusimos a trabajar a contrarreloj”. “Hoy estamos a la vanguardia tanto en la región como en el mundo en materia de regulación de PSAVs y de tokenización”, agregó.

El panel estuvo integrado, además, por el subdirector responsable Fintech y Ciberseguridad en la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CNMV), Francisco del Olmo Fons; la Intendente de Regulación Financiera del Banco Central del Uruguay, Patricia Tudisco; el Presidente de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) de El Salvador, Juan Carlos Reyes; y el representante de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) de Bolivia, Manuel Alejandro Monrroy Villafuerte. El moderador fue el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Alfredo Muñoz García, quien hizo una introducción sobe la temática general.
En la segunda jornada expuso también el Dr. Rodríguez Ariola, profesional de CNV, en el panel titulado “Vehículos jurídicos para la tokenización”, junto a Ariel Dasso y María Valentina Aicega. El mismo contó con la moderación de Verónica Gorrasi y María Constanza Quiñones.

El evento contó con la participación de referentes nacionales e internacionales, que aportaron su experiencia en distintas jurisdicciones, tanto en lo relativo a sus marcos regulatorios como a las nuevas oportunidades de mercado que estas tecnologías están generando, y unió los mundos del derecho y los negocios a partir del impacto de las tecnologías emergentes, con una visión académica, práctica, interdisciplinaria e internacional.
