Una regleta braille fabricada con impresión 3D y un dispositivo electrónico basado en inteligencia artificial se convirtieron en los grandes protagonistas del concurso ‘Buenas Prácticas en Accesibilidad Universal 2025′, organizado por la Comisión Multisectorial del Plan Nacional de Accesibilidad. Ambas iniciativas fueron reconocidas con el primer lugar en sus respectivas categorías.
El certamen tiene como objetivo identificar y difundir experiencias que promuevan la inclusión de personas con discapacidad, destacando propuestas en innovación tecnológica, productos, servicios digitales y accesibilidad en infraestructuras. En esta edición, la mirada estuvo puesta en soluciones que no solo integren tecnología de punta, sino que también respondan a necesidades concretas de la vida cotidiana.
Regleta braille en 3D
El proyecto plantea acercar una herramienta de escritura inclusiva a comunidades donde el acceso es limitado. Aunque las regletas braille existen en el mercado, suelen ser costosas y difíciles de conseguir en ciudades como Huancayo y Cusco. La fabricación con impresión 3D reduce costos y facilita la disponibilidad, lo que permite democratizar el aprendizaje de este sistema tanto para niños y niñas como para adultos con discapacidad visual.

Voguie: dispositivo de asistencia con IA
El segundo proyecto premiado es un dispositivo llamado Voguie, que emplea inteligencia artificial para reconocer el entorno y guiar a las personas a través de señales hápticas, es decir, vibraciones que marcan direcciones o alertan sobre obstáculos. Más que un prototipo tecnológico, se plantea como un apoyo práctico para mejorar la seguridad y la independencia en los desplazamientos diarios de quienes enfrentan barreras de movilidad.
Accesibilidad digital en la educación
Además de estos desarrollos, también se reconoció un esfuerzo orientado a mejorar la accesibilidad de plataformas virtuales. Con la integración de herramientas como UserWay, Ally y ReadSpeaker, se optimizó la navegación, la lectura en voz alta y la descarga de contenidos en formatos alternativos como audio o ePub. Estas mejoras permitieron alcanzar estándares internacionales de accesibilidad (nivel AA de las pautas WCAG) en entornos de aprendizaje digital.
Los autores detrás de la innovación
Los proyectos de la regleta y del dispositivo con IA fueron desarrollados por estudiantes de la Universidad Continental, acompañados por especialistas en fabricación digital y accesibilidad. El equipo estuvo integrado por José Horta, Dennis Oyola y Anthony Ayansi, estudiantes de Ingeniería de Sistemas del campus Cusco, y Waldir Huincho, egresado de Arquitectura del campus Huancayo. El proceso contó con el apoyo y liderazgo de profesionales del Laboratorio de Fabricación Digital (Fab Lab) y de la Unidad de Inclusión, quienes guiaron la consolidación de los prototipos.

La mejora del ecosistema digital, presentada bajo el nombre “Aprendizaje sin límites: Accesibilidad en Aula Virtual LMS y Portal Web (CMS)”, fue liderada por la Dirección de Tecnologías Digitales para la Educación. Además, otra iniciativa, “Conti para todos: transitando en un campus accesible”, enfocada en la accesibilidad de la infraestructura universitaria, fue reconocida como buena práctica en la categoría de edificaciones.
Más allá de los premios, los autores coinciden en que la experiencia marcó un antes y un después en su formación. “Queríamos que nuestro trabajo no se quede en el laboratorio, sino que tenga un impacto real en la vida de las personas”, comenta José Horta. Sus compañeros añaden que el proceso les permitió comprender cómo la tecnología puede ser una aliada directa de la inclusión. En sus palabras, el mayor reconocimiento no es el diploma, sino la posibilidad de que, gracias a estos prototipos, más personas puedan desplazarse, aprender y vivir con mayor autonomía.