GENTE cuenta historias, porque las historias hacen a la gente. Y así viene sucediendo desde hace seis décadas, desde el 29 de julio de 1965, cuando salió a la venta el primer ejemplar de aquella revista de vanguardia fundada por la familia Vigil que revolucionaría al mercado gráfico a fuerza de frescura, originalidad, estética y, claro, historias. Aunque claro… “si de historias hablamos, la misma había iniciado bastante antes, casi un año”, puntualiza Julio Lagos (80), integrante del staff inicial, con quien nos reunimos el día anterior al aniversario -lunes 28/7- para pedirle nos acercara algunos recuerdos que, unas vez compartidos, no merecían menos que convertirse en un monólogo suyo, en primera persona, que aquí compartimos…
“CON ‘GENTE’ LA IDEA INICIAL ERA LLEGAR A UN PÚBLICO MENOS TRADICIONAL, MÁS ABIERTO”

“Se iba a llamar Eco, porque expresa la resonancia que deseaba lograr en el lector -arranca su relato el legendario periodista, locutor y conductor, y lo continuará hasta el final de la nota-, pero aquel nombre no pudo prosperar porque existía una revista literaria denominada ‘Eco contemporáneo’, y resultó imposible arribar a un arreglo legal. Sí, tuvo como inspiración y modelo físico a otra publicación italiana que se llamaba Gente (pronuncia “yenti”) y a una brasileña, Fatos e fotos, que en cierto modo expresaba el estilo que nos deslumbraba en aquellos años: la revista Life americana. En pocas palabras, fotos grandes sin margen alrededor, color, lectura sencilla y una tapa interesante”.



“Por esos tiempos apareció el diario La Razón un suplemento dirigido por el enorme periodista y poeta Esteban Peicovich que pronto se independizó y tomó cuerpo de revista: Siete Días. y sumo Claudia, para mujeres. Era principios de los sesenta y Editorial Abril se encontraba a la vanguardia en cuanto al aspecto visual y gráfico de las publicaciones. Atlántida venía con un costado más tradicional, en todo. Tenía a Para Ti, Chacra, El Gráfico, Billiken, y sentía la necesidad de experimentar cierto cambio”.


“Los reporteros de Abril empezaron a sacar con Plus X, una película que no exigía demasiada iluminación. Entonces cuando se hacían las fotos de ambiente, los perfiles se confundían un poco con el alrededor. La anécdota que circulaba fue que la primera vez que en una revista de Atlántida apareció una imagen así, un diagramador le hizo el contorno con tempera blanca para resaltar los perfiles”.


“Lo cierto es que finalmente arrancó el proyecto de GENTE, con la incorporación de Carlos Fontanarrosa, un revolucionario del medio. Había sido cronista de basquetbol en El Gráfico cuando lo dirigía Félix Frascara. Pasó por la publicidad y desde allí se acercó a una cuenta poderosísima como Gilette a través, precisamente, de la famosa Cabalgata Deportiva Gillette”.


“En definitiva, los directivos de la editorial cambiaron a Dante Panzeri por Carlos Fontanarrosa en la dirección de El Gráfico, y así, con su frescura e impronta, arrancaron un gran cambio en Atlántida que continuaría con GENTE, un semanario que debía representar un sector de la clase media argentina un poco menos tradicional y más abierto. Poniendo manos a la obra en búsqueda de tal objetivo, pronto se encargó de GENTE y la actualidad, donde inventó la doble página, la chica de tapa y los personajes del año“.
“PODRÍAMOS DECIR QUE FUI EL PRIMER REDACTOR DE LA REVISTA GENTE, PERO PORQUE TUVE LA SUERTE DE ESTAR AHÍ”

“Yo había llegado a la editorial por intermedio de Fontanarrosa, a quien conocía a través del deporte, porque él había creado en la tele el famoso ciclo Polémica en el fútbol, donde un servidor colaboraba siendo un nene. Antes de trabajar en GENTE lo hice en El Gráfico, en Para Ti y en el semanario Atlántida, así que cuando se empezó a hablar de ‘la nueva publicación’ ya estaba ya ubicado como candidato. Andaba en los 20, 21 años, era un pinche. Podríamos decir que yo fui el primer redactor de la revista GENTE, pero simplemente porque tuve la suerte de estar ahí. A veces sólo se trata de fortuna“.


“Primero se hicieron dos ‘ferros’, que no pasaban al papel. Se trataba de una prueba de taller en cierta cartulina medio azulada. Y sí, luego un número 0, de circulación interna y entre las agencias de publicidad, con la foto de Farah Diba en la tapa. Algo más que una galera, digamos. Armado de entrada como un mono con el tamaño (32,5 por 24 centímetros), incluía la secuencia gráfica, todas las páginas: era la previa del número uno“.



“Entonces contrataron a Horacio de Dios, el primer jefes de redacción. Y Horacio llevó a un periodista muy prestigioso de otro orden, de otro carácter, más de política: Edgardo Da Mommio, el Moro. Pero como no le encontraba la vuelta a esa vuelta que se le pretendía dar a la publicación, duró poco y se fue“.


“Simultáneamente entró también como secretario de cierre Carlos Aguirre, un muchacho de varias redacciones, entre ellas del diario Crónica. Era hermano de Jorge, de los más grandes y exquisitos fotógrafos del periodismo argentino. ¿Una de sus notables características? En pleno auge de las cámaras reflex, él seguía trabajando con Leica manual“.


“Por aquellos tiempos la redacción de GENTE se encontraba en el tercer piso del histórico edificio de Azopardo 579 (esquina México), cerca del patio damero negro y blanco y el reloj que eran un sello de Atlántida. Cerca de las oficinas de El Gráfico y Para Ti, unos escalones abajo de ellos pero en la misma planta”.


“Lo cierto fue que después de trabajar en los “ferros” y en el número cero -que, me anticipás, en esta nota van a estar mostrando por completo, página a página-, hace seis décadas justo tuve la suerte de participar y salir en la primera edición de GENTE ¡haciendo la nota de tapa: el reportaje a Cacho Fontana! Salió mi nombre, todo en mayúsculas, entre pocas firmas que había a lo largo de aquella revista fundacional”.



“GENTE REVOLUCIONÓ EL MODO DE HACER PERIODISMO EN ARGENTINA CON UNA FÓRMULA SIMPLE, SENCILLA, DIRECTA”

“GENTE revolucionó el modo de hacer periodismo gráfico en la Argentina, y coincidió con el gran momento de la televisión, ya que por esos tiempos apareció Noticiero 13: Su ojo en la noticia, donde se estrenó el Auricón portátil, una cámara de 16 milímetros que nos permitió salir a la calle; descolló el ciclo Sábados circulares, de Pipo Mancera, y hasta la radio modificó la forma de expresarse. En medio de tamaña movida creativa, GENTE se dedicó a contar de otra manera las historias de todos los días. Las historias de la calle, eso fue lo que representó GENTE. Y quedó para siempre, como un símbolo de una nueva manera de hacer periodismo“.
“GENTE es una palabra que identifica más que a una publicación periodística, es más que una marca: para el público y para miles y miles de profesionales de los medios de comunicación, GENTE es algo así como un santo y seña. Una fórmula periodística que va a los simple, a lo directo, a lo sencillo, a lo que cuenta algo en pocas palabras y con muchas imágenes”.


“Por suerte, simplemente por suerte, porque no soy coleccionista, conservo los números 0 y 1. No digo que sean incunables, pero el 0 es casi único, un símbolo más que nada para mí, un punto de partida de un estilo periodístico que ya no está en el papel, pero sigue desarrollándose y replicándose en distintas plataformas. La manera periodística de GENTE de contar historias sigue intacta. Porque la clase de periodismo que ejerció, ejerce y ejercerá es lo que realmente importa. Importa mantener su espíritu, el ADN.

-Léase, ¿seguir contando historias?
-Tal cual. La manera de contar historias de GENTE se mantiene intacta.
-GENTE continúa contando historias porque ¿las historias ¿siguen haciendo a la gente?
-Vos lo dijiste.

Esta nota es un homenaje a Juan Pedro Reca (1978-2025): otro eterno (porque lo fue y será siempre) contador de historias
Fotos: Diego García
Videos: Ramiro Palais
Material de archivo y diseño de portada/dobles páginas: Gustavo Ramírez