Comenzado el turno tarde de la segunda jornada de la Expo Parques Industriales Córdoba 2025, la tecnología, la logística y el emprendedurismo se apoderaron del escenario del espacio auditorio de la exposición más importante en infraestructura productiva del centro del país.

La segunda edición del evento, que representa la revolución industrial del interior argentino, congrega en el Centro de Convenciones Córdoba a más de 40 expositores y a una abultada agenda de charlas y conversatorios. Los ejes de discusión de este año son eficiencia energética, economía circular e innovación.

Nuevas tecnologías aplicables a la logística

El director comercial y de nuevos desarrollos de Plaza Logística, Emiliano Giana, y el asesor de desarrollos inmologísticos, Eduardo Munitz, hablaron sobre nuevas tecnologías aplicables a la logística.

“Plaza Logística se dedica al desarrollo de centros de distribución a gran escala en el AMBA y actualmente somos líderes en el país en cantidad de metros cuadrados cubiertos; construimos parques logísticos AAA de grandes superficies con la menor cantidad de columnas posibles, iluminación led, instalaciones contra incendios, etcétera”, comenzó Giana, contando que operan en Argentina desde 2009, cuando comenzaron con un predio y hoy tienen siete.

El director comercial aseguró que es “un mercado que se ha desarrollado mucho en el último tiempo en el país”. “Viene con mucho retraso con respecto a países vecinos, por ejemplo Chile tiene siete veces más metros cuadrados cubiertos que Argentina, pero aún así es una demanda que está creciendo por la incorporación del e-commerce a la cadena logística”, explicó.

En el mismo sentido, sostuvo: “Córdoba es sin dudas un destino potencial y ya se empiezan a ver centros logísticos más chicos, dedicados exclusivamente al comercio electrónico, aunque en el mundo se puede ver que en poco tiempo se convierten en grandes plataformas”.

“Una ciudad como Córdoba podría albergar hasta 150 mil metros cuadrados de depósitos; aunque está por verse cómo evoluciona, sin dudas esto va a ocurrir en los próximos cinco años en el país”, sentenció.

Debate. Negocios, eficiencia y competitividad en la Expo Parques Industriales 2025: lo más destacado

A su turno, Munitz dijo que “la tecnología aplicada a las grandes naves persigue la optimización de los espacios por el valor del metro cuadrado”.

“Lo que nosotros empezamos a ver en nuestra casa, casi de forma divertida, luego se termina aplicando al mundo logístico; por ejemplo, los grandes arquitectos logran proyectar lo que antes sólo podíamos pensar en la cabeza a través de la realidad 3D, optimizando los espacios, las instalaciones y la distribución del mobiliario”, detalló.

En otro tramo, dijo: “La inteligencia artificial es el socio más adecuado para la logística, porque tiene factores que se relacionan con la demanda, el consumo y la urgencia; la IA hace que sepamos qué tipo de unidad de transporte debemos tener, en qué punto y momento depositar la mercadería, y cómo trabajarla”.

“Esto hace que toda la distribución sea consciente, con una excelente trazabilidad y sabiendo donde instalar los centros”, cerró.

El conversatorio contó con la moderación de Guillermo Guassardi, vicepresidente de la Asociación de Parques Industriales Argentinos (Apia).

Desafíos logísticos y ordenamiento territorial

El siguiente conversatorio fue sobre desafíos logísticos y ordenamiento territorial. Luciana Buffalo, doctora en Geografía, dijo al respecto: “La logística transforma el territorio y reconfigura flujos, centralidades y usos de suelo, incidiendo directamente en la organización del espacio productivo, urbano y regional”.

“La infraestructura debe responder a las necesidades específica de cada cadena productiva”, sentenció.

Territorio. Los intendentes dieron el puntapié inicial de la segunda jornada de la Expo Parques Industriales

Luego, Buffalo detalló: “Planificar la logística de Córdoba implica determinar su posición estratégica, con su red de corredores nacionales e internacionales; su diversidad de operaciones y los perfiles productivos, que pueden ser almacenamiento, transporte, distribución, última milla y servicios asociados; los fijos y los flujos que mueven la producción; y sus criterios de sostenibilidad”.

Posteriormente, la economista Leiza Camilo Caro aportó que están trabajando en “la medición del Índice de Prioridad Logística, la creación de la plataforma de visualización, la priorización de oportunidades de inversión y la difusión de insumos basados en datos”.

El motor de la economía argentina

La Expo Parques Industriales Córdoba es una plataforma clave para mostrar los polos y las empresas que están motorizando la economía del interior del país.

El evento, que congrega a lo más destacado del sector productivo y empresarial a nivel regional, nacional e internacional, es resultado de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Córdoba, la Asociación de Parques Industriales Argentinos (Apia), DEYCÉ y La Voz.

En marcha. Lo que dejó la primera jornada de la Expo Parques Industriales Córdoba 2025

También es una punto de ecuentro para presentar nuevos proyectos, firmar acuerdos comerciales y vincularse con nuevas alianzas para conformar una red más sinérgica.