Un reciente estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) revela que “el malestar psicológico en la Argentina urbana mostró un incremento sostenido en el período 2010-2024, pasando del 18,4% al 28,1% de la población adulta. Este aumento implica que casi tres de cada diez personas manifiestan síntomas ansiosos y/o depresivos en el año 2024”.
La investigadora del Observatorio de la Deuda Social Argentina, Agustina Paternó, analizó el estudio. “Desde de el 2010 venimos haciendo mediciones anuales en Argentina en una población representativa de los adultos urbanos. Desde ese año se incluye en nuestra encuesta una escala de 10 items que miden el malestar psicológico, es decir el conjunto de sintomatología ansiosa y/o depresiva que afecta nuestro funcionamiento como personas, nuestro desarrollo humano y social”, comenzó diciendo.
“El aumento más pronunciado lo vemos post pandemia”, agregó. En ese sentido remarcó que creció el deterioro en salud mental a partir de la situación de encierro. “Cuando se ve el salto es en el 2001”, expresó.
Las mujeres y personas en condiciones desfavorables, las mas afectadas
Paternó señaló que muchas veces cuando se ven las brechas en función del sexo, se observa que las mujeres padecen un mayor malestar psicológico que los varones, situación que se mantiene a lo largo de los 15 años que abarca el estudio.
También destacó que si bien no es algo exclusivo de algún grupo puntualmente, se ve un mayor malestar psicológico en personas en situación de pobreza o en condiciones económicas más desfavorables.