Una nueva alianza empresarial busca ayudar al ecosistema tecnológico colombiano con la creación de la Asociación Colombiana de Data Centers y Tecnologías de Datos (Acoldc), conformada por líderes globales en tecnología, telecomunicaciones e integración de soluciones. El anuncio ocurrió en el contexto de un proceso de consolidación de Colombia como centro regional para la infraestructura digital, con el objetivo de impulsar la estandarización, gobernanza, articulación público-privada y la proyección internacional del sector.
Este movimiento brinda al país la capacidad de integrar a operadores, fabricantes, proveedores de servicios y aliados tecnológicos bajo una sola organización gremial.
Por qué surge este tipo de organizaciones en el escenario actual colombiano

La creación de ACOLDC responde a una necesidad estructural detectada por diversos actores del sector. Durante años, Colombia avanzó en infraestructura digital sin un organismo que articulara de manera integral todos los eslabones de la cadena de valor: desde operadores hasta clientes y aliados tecnológicos.
Esta ausencia limitó la adopción de estándares técnicos, restringió las inversiones internacionales y redujo la eficacia en la interlocución ante entidades públicas y reguladores.
Edwin Tello, presidente de la nueva Asociación, expresó: “la falta de una voz sectorial articulada reducía la capacidad para negociar incentivos, impulsar la inversión extranjera, fomentar la formación de talento técnico especializado y posicionar al país como un hub regional de infraestructura digital”.
Esta apreciación sustentó la urgencia de una agenda gremial que favorezca la expansión y competitividad nacional en un contexto global.
Cómo se facilitará el desarrollo de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial

La IA y la analítica de datos exigen espacios tecnológicos robustos y seguros, que permitan almacenar, procesar e integrar enormes volúmenes de información.
Según explicó Dairo Ortiz, vicepresidente ejecutivo de ACOLDC, un centro de datos funciona como “una especie de hotel para equipos y soluciones tecnológicas. Allí puede alojarse infraestructura para instalar servicios, desarrollar software, integrar inteligencia artificial y analítica de datos”.
Agregó que “no habría inteligencia artificial ni analítica de datos sin centros de datos”, porque estos recintos proporcionan la base física y digital donde operan los desarrollos más avanzados en IA.
Empresas líderes como Google, Amazon, Microsoft u Oracle instalan sus propias infraestructuras o utilizan soluciones tercerizadas para garantizar la operación segura y eficiente de sus plataformas.
Qué retos tiene el nuevo gremio tecnológico

La instalación del gremio constituye un intento por corregir la falta de cohesión existente en la cadena de valor tecnológica nacional. Por años, proveedores de áreas específicas y diseñadores de soluciones para clientes finales operaron de manera fragmentada.
Esta separación limitó la eficiencia y dificultó la estandarización de servicios ofrecidos. Ortiz enfatizó que: “Nuestra intención es integrar tanto a los grandes fabricantes globales como a proveedores de nicho”.
Esta estrategia promoverá sinergias y permitirá aprovechar el potencial geográfico, energético y técnico del país, para que pueda posicionarse como referente en la región.
Cuáles son las estrategias para fomentar el desarrollo nacional en este sector

La agenda de acciones del gremio se articula alrededor de cuatro líneas estratégicas: fomento de talento tecnológico, adopción de estándares internacionales, representación gremial y consolidación del ecosistema.
El gremio prevé impulsar programas de capacitación y certificación técnica en infraestructura eléctrica, sostenibilidad, refrigeración crítica, gobernanza de datos, analítica, inteligencia artificial y ciberseguridad.
En lo referente a estándares, el objetivo es difundir y adoptar normas internacionales como ICREA, Tier, TIA, ISO 27001, PUE y SOC2. Además, se busca dotar al sector de representación oficial ante entidades públicas, foros multilaterales y espacios regulatorios, evitando interferencias políticas y priorizando criterios técnicos.
En pocas palabras, según comentaron sus directivos: “queremos posicionar a Colombia no solo como receptor de inversión en data centers y plataformas de tecnología, sino como generador de capacidades locales, estándares técnicos y formación de talento especializado”.