Una vez más Spraytec estará presente en el Congreso Internacional de Maíz (CIM) y presentará novedades tecnológicas que prometen renovar la manera de aplicar fitosanitarios, mejorando en forma sustancial el manejo de los cultivos.
Al respecto, el Director Global de Spraytec, Pablo Lafuente De Volder, consideró que “en campañas donde los números y los resultados son determinantes, es necesario incorporar nuevas soluciones que nos permitan mejorar todas las variables que hacen al resultado final”.
En esta línea, y en el marco del evento, la firma lanzará Fulltec Oil, un coadyuvante multicomponente de nueva generación formulado como una emulsión aceite en agua (EW). A diferencia de las formulaciones tradicionales, esta tecnología – única en el mercado global – garantiza una mezcla homogénea, estable y lista para potenciar las aplicaciones desde el primer momento.
Se trata de una solución inteligente diseñada para mejorar la eficiencia biológica y la estabilidad fisicoquímica de las aplicaciones agrícolas. Según explica el Ing. Mariano Luna, especialista en aplicación de fitosanitarios, “este producto tiene una excelente funcionalidad. Se mezcla rápidamente en el tanque y lo probamos en malezas complicadas, donde la performance fue excelente. Es una mezcla de aceite metilado con Fulltec, con todo lo bueno que ya tenía este producto”.
El nuevo Fulltec Oil posee una estructura multicomponente que lo convierte en una herramienta estratégica para potenciar mezclas de tanque, optimizar la cobertura, reducir pérdidas y asegurar una mayor performance de los fitosanitarios en campo.
A diferencia de los aceites tradicionales tipo CE (concentrados emulsionables), no contiene solventes orgánicos y presenta una formulación más eficiente: el aceite representa solo el 40% de su composición, mientras que el resto son tensoactivos de última generación y tecnologías activas integradas.
“En Spraytec trabajamos, diseñamos y lanzamos tecnologías ultra novedosas que permitan optimizar el uso de productos y además mejoren la ecuación costo-beneficio. Este nuevo producto demandó una inversión de 2,5 millones de dólares y se producirá íntegramente en nuestra planta de Roldán”, especificó La Fuente De Volder.
Congreso Internacional de Maíz 2025: el evento de las novedades
El 4° Congreso Internacional de Maíz se desarrollará los días 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario, con una grilla de más de 120 oradores nacionales e internacionales
de primer nivel, a las que el público podrá acceder inscribiéndose en www.congresointernacionaldemaiz.com.ar La entrada es libre y gratuita, pero los cupos son limitados.
Dicho encuentro abordará temáticas clave para el cultivo: enfermedades, brechas de rendimiento, clima, nuevas variedades, financiamiento, agregado de valor, huella de carbono, biocombustibles, biotecnología, mercado internacional e inteligencia artificial.
Entre los especialistas confirmados se destacan Gustavo Maddonni, Margarita Sillón, Lucas Borrás, Santiago Tourn, Beto Peralta, Tino De Rossi, Lucrecia Couretot, Jorge Mercau y Norma Formento.
Desde el exterior, sobresalen Tony John Vyn (EE.UU.), Carlos Muñoz Zavala y Ernesto Cruz (México), Luiz Gustavo Floss, Cristina Tonial Simões, Sergio Simões y Sergio Abud Da Silva (Brasil), Nicolás Maltese (Uruguay) y Heather Tredgold (Sudáfrica).
La agenda también contará con reconocidos analistas climáticos como Eduardo Sierra y Leo de Benedictis, y con referentes en política, economía y comunicación como Eduardo Feinmann, Hugo Alconada Mon, Carlos Pagni, Lucas Romero, Salvador Di Stefano, David Miazzo y Sebastián Senesi.
El eje de inteligencia artificial será otra de las novedades del evento. Allí, Fredi Vivas, profesor de la Universidad de San Andrés, y el emprendedor Mateo Salvatto serán los disertantes centrales.
La Región Centro tendrá representación en el Congreso con la presencia de Jorge Chemes, presidente del Ente Región Centro; Carlos Massei, Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Córdoba y Claudia Giaccone, Subsecretaria de Región Centro e integración regional de Santa Fe. Sumado a ellos, la presencia del ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini; el secretario de Agricultura y Ganadería provincial, Ignacio Mantarás; el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso; y el secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda.
Al respecto, Puccini destacó la participación de empresas como Crucianelli, no solo en el CIM, sino en el entramado productivo de la provincia y el país: “Este tipo de empresas hacen de Santa Fe una provincia modelo en industria y desarrollo y que sea parte del CIM demuestra este círculo virtuoso en el que ahora se encuentra la provincia”.
Por otro lado, marcó que con este congreso “Rosario resurge y vuelve a tomar lugares que supo tener; estamos haciendo un gran esfuerzo para devolver a la ciudad al lugar que tenía y este tipo de eventos están en línea con ello. Y a nivel provincia, proyectos que ya comenzaron con su realización como la puesta en valor y modernización del Aeropuerto Internacional de Rosario y el enorme proyecto también de la hoy llamada SANTA FE BIO, un acuerdo de mas de US$ 400 millones que hemos firmado con YPF y que convertirá a la histórica refinería de San Lorenzo en una biorefinería de vanguardia a nivel regional, con más de tres años de trabajo y 1.000 puestos laborales nuevos”.
“Un acuerdo firmado con YPF que nos llena de orgullo y hacen que comencemos a ver los frutos de tanto trabajo, tanto el Ministerio que represento, pero sobre todo el gobernador Maximiliano Pullaro. Estamos convencidos que Santa Fe debe ser el tractor productivo de nuestro país y, esta provincia, una provincia invensible”, concluyó Puccini.